jueves, 27 de octubre de 2011

ASPECTOS RELATIVOS AL LAVADO DE ACTIVOS Y LA AUDITORIA FORENSE


ASPECTOS RELATIVOS AL LAVADO DE ACTIVOS 
Y LA AUDITORIA FORENSE

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL LAVADO DE ACTIVOS
Lavado de Dinero y activos
Es el mecanismo a través del cual se oculta el verdadero origen de dineros provenientes de actividades ilegales, tanto en moneda nacional como extranjera y cuyo fin, es vincularlos como legítimos dentro del sistema económico de un país.
Nos podemos referir a dineros provenientes de actividades ilegales como el tráfico de drogas, el secuestro, la extorsión, el boleteo, la evasión fiscal o de recursos provenientes de funcionarios corruptos tanto del sector privado como del sector real etc., los cuales pueden ser depositados o pasados por las diferentes entidades para el respectivo “lavado”, tipificando conductas delictuosas contempladas por las Leyes de los diferentes país.
Comentario
Respecto al concepto del lavado de dinero y activos, se han desatado diferentes polémicas en razón a la tipificación de ciertas conductas delictuosas que generan dinero mal habido, un caso muy reciente sucedió en un país de centroamérica en donde se considera el blanqueo de capitales como delito conexo y no autónomo y para demostralo hay que ligarlo con el tráfico de drogas.
Este caso en el que se demostró fraude, malversación de caudales públicos, asociación ilícita para delinquir y peculado no tiene nada que ver con narcotráfico, sin embargo para el entender jurídico el dinero sucio es aquel cuyo origen es de actividades ilícitas y los actos de corrupción son una forma fraudulenta de generar dinero.
Otro caso reciente es el fraude corporativo ocurrido en la corporación Enron, en donde se crearon compañías en paraisos fiscales off shore y se transfirieron electrónicamente dineros que a la postre resultaron siendo valores correspondientes a fraudes contables generados por el gobierno corporativo de la institución, hoy este delito se encausa como lavado de dinero y activos y se juzgan varios directivos bajo este cargo criminal.
En los diferentes países, especialmente de América y el Caribe, se refieren al ilícito del lavado de activos, en terminología que encierra ciertos conceptos a saber; lavado de dinero, lavado de activos y legitimación o blanqueo de capitales, esta terminología nos puede llevar a las siguientes definiciones, por cierto muy cuestionadas y que desatan polémicas jurídicas como las ya enunciadas .
Lavado de dinero: Dar apariencia legal, a un producto o servicio procedente del narcotráfico (drogas sicotrópicas) sin embargo las sintéticas como el éxtasis no se incluyen.
Legitimación o blanqueo de capitales: Dar apariencia legal, a un producto o servicio procedente del narcotráfico (drogas sicotrópicas) y los delitos graves que considere la legislación. (en algunos países se exceptúa la corrupción administrativa, la evasión fiscal y el fraude corporativo)
Lavado de activos: Dar apariencia legal, a un producto o servicio procedente del narcotráfico (drogas sicotrópicas) y todos los delitos tipificados en el código penal de cada país, incluidos; la corrupción administrativa, la evasión fiscal y el fraude corporativo.
El Lavado de Activos considerado en muchos países como conducta criminal sancionada por la Ley, tiene el mérito de ser, quizá, la actividad criminal más compleja, especializada, de difícil detección y comprobación, así como una de las que mayor rentabilidad genera para las organizaciones criminales. Sin embargo y a pesar de que en el mundo se ha lavado dinero durante mucho tiempo, es sólo a partir de la década de 1920 que el problema viene siendo atendido por parte de algunas autoridades inicialmente con timidez.
El ánimo de lucro que en ocasiones orienta la actividad criminal, ha exigido a la delincuencia el diseño de estructuras financieras y económicas a través de las cuales sea posible canalizar los recursos obtenidos como consecuencia de su actividades ilícitas, con el fin de introducir en el torrente monetario y/o a través de algunos de los sectores económicos, los recursos obtenidos, generando mediante el desarrollo de actividades y operaciones comerciales, financieras, bursátiles y societarias entre otras, una apariencia de legalidad y/o de legitimidad sobre bienes que, siendo considerados producto, instrumento o efecto de un delito o como consecuencia de su transformación, logran incorporarse formalmente al patrimonio del delincuente, de la organización criminal o de sus auxiliadores, facilitando con ello el incremento de su capacidad económica, el acceso a las esferas de poder y en todo caso el incremento de la actividad criminal.
En la memoria es fácil encontrar ejemplos. Basta entonces con recordar el posicionamiento de los representantes de las mafias italianas que migraron hacia los Estados Unidos a principios del siglo pasado apoderándose de los “mercados” gracias a sus actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de licor, el juego y la prostitución, o el de las mismas mafias que, amoldadas francamente al modelo capitalista tratan de apropiarse del mercado de las drogas hacia la década de los ochenta, compitiendo con organizaciones criminales orientales y latinas, por rutas, áreas de distribución, mercancías y territorios entre otros.
Han sido entonces organizaciones criminales como la Mafia Siciliana, la Cosa Nostra, los Yakuza, las Tríadas Chinas, los Cárteles Colombianos, los Traficantes Mexicanos, las Mafias Rusas, los Traficantes del Triangulo de Oro, Funcionarios y Políticos Corruptos, los modernos Cyberdelíncuentes, Grupos Terroristas entre otros, quienes bajo el complejo aparato de la Delincuencia Organizada obtienen ingresos astronómicos como consecuencia de sus actividades delictivas, las cuales no se relacionan exclusivamente con drogas, pues gracias a la diversificación y especialización de sus operaciones, comprometen con visión empresarial el desarrollo de actividades como el tráfico de armas y explosivos, el tráfico de mujeres y menores (trata de blancas), el tráfico ilícito de recursos naturales, el espionaje industrial, el fraude financiero y en seguros, el fraude informático, el contrabando, la extorsión, el terrorismo, la corrupción y el secuestro entre otros, se han encargado de convertir al Lavado de Activos en un elemento autónomo y complementario, pero en todo caso esencial para la organización criminal.
Como si lo anterior fuere poco, existen aspectos de orden económico, político e incluso cultural o social, que de alguna manera han fortalecido los procesos de lavado de activos a nivel mundial.
En el campo económico y sin pretender desconocer las bondades del capitalismo, resulta claro que la necesidad de liquidez para la inversión o la producción ha llevado a algunos sectores industriales a obtener recursos sin reparar en el origen de los mismos, lo que indirectamente ha facilitado el ingreso de las organizaciones criminales en los distintos sectores económicos facilitando el proceso de penetración de economías ilícitas en mercados y economías lícitas.
Esto se refiere, por ejemplo a algunos intermediarios financieros que con la finalidad de atender metas comerciales, incrementar sus ingresos y comisiones y las utilidades de sus accionistas, acceden a una mayor intermediación, ofreciendo ventajas tales como las que caracterizan los sistemas off-shore, la banca electrónica y la ciberbanca, y los paraísos financieros, en donde tradicionalmente los controles flexibles y la ausencia de prudencia financiera facilitan la utilización de sus operaciones para el lavado de activos y la evasión fiscal.
No resulta desconocida la influencia que históricamente algunas organizaciones criminales han ejercido sobre autoridades políticas, administrativas, de control, judiciales y policiales de distintos países, de manera que, gracias al poder corruptor del dinero, han logrado favorecer sus intereses, como consecuencia del ejercicio corrupto de la función pública. Lamentablemente la década anterior ha superado en mucho la tolerancia y la capacidad de asombro que las comunidades, especialmente las latinas, guardan respecto de la corrupción, los escándalos políticos de grandes proporciones han permitido advertir cómo en el pasado y gracias al Lavado de Activos y otras actividades ilícitas, el crimen organizado ha comprado la conciencia de líderes y condicionado la toma de decisiones.
Casos como los advertidos en México, relacionados con la vinculación de altos funcionarios públicos y un miembro de la entonces familia presidencial en actividades de narcotráfico y lavado de activos, La operación manos limpias en Italia, que no sólo comprometió la responsabilidad penal de ilustres empresarios, sino también de algunos encumbrados dirigentes, en Colombia la penetración de dinero de origen ilícitos en la vida política, al igual que en Paraguay, Argentina, Nicargua, Guatemala, etc.
También se hace necesario resaltar el reciente caso del BONY (Bank of New York) en el cual se lavaron mas de US$7.000 millones de la mafia Rusa.

Todos estos hechos no pueden ser considerados fenómenos criminales ordinarios y mucho menos hechos aislados, ya que atendiendo sus características, deberá entenderse que en el trasfondo de cada caso no sólo se advierten problemas de drogas o corrupción, sino también de Lavado de activos por otros delitos, que llegan a comprometer seriamente la seguridad nacional y el futuro de la comunidad mundial.
Etapas del lavado de dinero y activos
Los adelantos tecnológicos y la globalización entre otros factores han facilitado la utilización de mecanismos o tipologías de lavado, en los cuales se hace más compleja la identificación estructural de la operación o de etapas de la misma dificultando el proceso mismo de detección y comprobación de la operación de lavado.
A continuación describo 4 de las principales etapas:

Ø Obtención de dinero en efectivo o medios de pago, en desarrollo y consecuencia de actividades ilícitas (venta de productos o prestación de servicios ilícitos)
Ø Colocación: incorporar el producto ilícito en el torrente financiero o no financiero de la economía local o internacional.
Ø Estratificación, diversificación o transformación: es cuando el dinero o los bienes introducidos en una entidad financiera o no financiera, se estructuran en sucesivas operaciones, para ocultar, invertir, transformar, asegurar o dar en custodia bienes provenientes del delito o mezclar con dineros de origen legal, con el propósito de disimular su origen ilícito y alejarlos de su verdadera fuente.
Ø Integración, inversión o goce de los capitales ilícitos: el dinero ilícito regresa al sistema financiero o no financiero, disfrazado como dinero legítimo.
Comentarios
Los procedimientos que se siguen en cada una de las cuatro etapas de lavado de dinero y activos son:
Ø Obtención: en la cual, como consecuencia de una actividad delictiva se adquiere una determinada cantidad de dinero, sea en efectivo, en títulos valores o en medios de pago.
Ø Colocación se incorporan al sector financiero o no financiero, los recursos obtenidos mediante la realización de operaciones activas y pasivas. Para el Lavador, resulta mas interesante y conveniente colocar el producto de su actividad en entidades flexibles en materia de inspección, vigilancia y control, generalmente identificados como paraísos fiscales o financieros, en donde la reserva bancaria constituye su principal mecanismo de protección.
Ø Estratificación o diversificación, se realizan múltiples operaciones complejas de naturaleza financiera, bursátil o comercial, en las cuales intervienen distintas personas con el fin de impedir que el dinero obtenido y colocado sea fácilmente rastreable, evitando así que se conozca el origen de dichos recursos. 
Ø Integración, se fusionan los activos de procedencia ilegal con los de origen lícito, mediante la inversión o adquisición de bienes muebles e inmuebles generalmente suntuosos, en particular vehículos, aeronaves, semovientes, establecimientos de comercio y obras de arte entre otras. No obstante lo anterior, un porcentaje considerable de los ingresos obtenidos por la organización criminal en desarrollo de sus actividades se reinvierte para continuar desarrollando sus actividades ilegales.

Caracteristicas del lavado de dinero y activos
Ø Considerado como un delito económico y financiero, perpetrado generalmente por delincuentes de cuello blanco que manejan cuantiosas sumas de dinero que le dan una posición económica y social privilegiada.
Ø Integra un conjunto de operaciones complejas, con características, frecuencias o volúmenes que se salen de los parámetros habituales o se realizan sin un sentido económico.
Ø Trasciende a dimensiones internacionales, ya que cuenta con un avanzado desarrollo tecnológico de canales financieros a nivel mundial.

Objetivos del lavador de dinero o activos
Ø Preservar y dar seguridad a su fortuna
Ø Efectuar grandes transferencias
Ø Estricta confidencialidad
Ø Legitimar su dinero
Ø Formar rastros de papeles y transacciones complicadas que confundan el origen de los recursos.
Perfil del lavador de dinero o activos
Generalmente son personas naturales o representantes de organizaciones criminales que asumen apariencia de clientes normales, muy educados e inteligentes, sociables, con apariencia de ser hombres de negocios y formados sicológicamente para vivir bajo grandes presiones

MANIPULACION CONTABLE Y FRAUDE CORPORATIVO



Miguel Cano CPT.
Rene M Castro CPT.
Rodrigo Estupiñán CPT.



Maquillaje de balances

El balance desde el punto de vista jurídico puede contemplarse como los bienes y derechos a favor de la empresa en un momento dado de tiempo (activo), las obligaciones contraídas a esa fecha (pasivo) y, como diferencia, el patrimonio perteneciente a los propietarios. Desde el punto de vista económico, el balance muestra las fuentes de financiamiento existentes en un momento dado, procedentes tanto de terceros ajenos a la empresa, como de los propietarios de la misma (pasivo y patrimonio) y la inversión o aplicación que se ha dado a esa financiación (activo).

El objetivo del maquillaje o “embellecimiento” del balance es hacer aparecer más favorable la situación de capital líquido de la empresa.  Desde este punto de vista, se acostumbra practicar transferencias de valores u operaciones fingidas en los libros, orientadas a llevar, antes de la formulación del balance, sumas desde cuentas consideradas como poco realizables a otras cuentas tenidas por más líquidas.

Las irregularidades a los registros o informes contables para algún fin fraudulento puede ser “fraude de empleados” o “fraude de gerencia”.

El fraude de empleados se refiere a actos deshonestos realizados en contra de la compañía por sus empleados. Como ejemplos tenemos el robo de activos, cobro de  precios de venta más bajos a clientes “favorecidos”, el recibo de dinero de los proveedores, la sobreestimación de las horas trabajadas, el relleno de cuentas de gastos y el desfalco (robo de activos que se esconde mediante la falsificación de los registros contables).

El fraude de gerencia se refiere a una falsedad deliberada hecha por la alta gerencia de un negocio a personas externas a la organización del mismo, tendiente a desorientar a inversionistas o acreedores, ocultando la verdad, y a esto se puede agregar las indelicadezas entre socios, así como los manejos fraudulentos de Directores y Consejeros, que pueden consistir en malversación de fondos o  en falseamiento de Balances.

Esto comporta naturalmente, el tener que efectuar  falsos asientos durante el curso del ejercicio comercial, los cuales alterarán a su hora, el estado del balance al proceder a su formulación. Lo más corriente es que tales falsos asientos tengan lugar con ocasión del inventario; salarios excesivos a los gerentes y/o a sus familiares lo que permite que la gerencia los utilice para fines personales; transacciones de negocios estructuradas en forma fraudulenta entre la compañía y los miembros de su alta gerencia; traspaso de cuentas a otra que no tienen nada que ver con el origen de la operación; asientos embrollados para mantener o introducir en el balance ciertos valores no pertenecientes al mismo, como en el caso de amortizaciones de valor en la cuenta de “mercaderías” cuando se daña parte de las mercancías; ventas ficticias; existencia ficticia de activos; falsa sobrevaloración del Activo; omisión de compromisos; indicación de un giro mayor al real, entre otros muchos.

Según la manera y la época de su ejecución, los delitos contables de los patrones se descomponen en tres categorías: los que se cometen en el curso del ejercicio; los que se efectúan al formular el inventario con repercusión en el balance y los delitos de balance propiamente dichos, en el sentido más limitado, los cuales afectan las cuentas del Mayor para obtener el amaño del balance.
La gerencia que quiere ocultar la situación de su negocio puede hacerlo en dos direcciones: hacia arriba o hacia abajo. En el primer caso existe el propósito de hacer aparecer aumentada en los libros la capacidad comercial y al revés en el segundo; el efecto final es falsear la situación general, según sea el interés que pueda existir según las circunstancias reinantes.

Los fundamentos para la sobre - valorización contable de un capital son:

·                Obtención o conservación de emprésitos.
·                Ilusionar a algún capitalista.
·                Perjuicio a socios recién ingresados.
·                Apaciguamiento de asociados o acreedores intranquilos o angustiosos.
·                Proyecto de cesión o venta del negocio, especialmente transformación en                   anónima o en sociedad limitada.
·                 Justificación de un precio de adquisición excesivo para empresas de concesión que han de invertir al Estado, Ayuntamiento u otra entidad o sociedad Administrativa.
·                Reparto de mayores dividendos o disminución de `pérdidas de explotación.
·                Elevación de la cotización de las acciones.
·                Obtención de tantos por ciento más elevados.

Las razones para la disminución contable de un capital son:

·                Separación inminente de uno de los socios.
·                Detener la posible acción  de lo acreedores haciéndoles ver la esterilidad a que podrían verse condenadas sus demandas.
·                Dar largas a ciertos créditos.
·                Intención de llegar a un acuerdo favorable, o de una suspención de pagos.
·                Quiebra fraudulenta.
·                Reparto de beneficios en perspectiva.
·                Posibles casos de discusión entre coherederos.
·                Fraudes fiscales.

·        Evasión fiscal contable

La mayor parte ocurre por la inmensa presión de los impuestos. A causa de ello hay que señalar una sensible caída de la moral fiscal, de la cual el mismo Estado es culpable con su recaudación desordenada y su siempre creciente política de impuestos. Estas influencias estatales han obrado perniciosamente sobre la vida económica y han asediado a muchos propietarios que en muchos de ellos ha llegado a crecer el sentimiento de hallarse, en cierta manera, en el caso de legítima defensa al proceder a la ocultación de la verdad de sus bienes. Este estado de cosas ha ejercido una presión desmoralizadora. De ello al falseamiento del balance no va más que un paso.

Sobre la moral comercial ha actuado de una manera especialmente perjudicial y perturbadora la estrechez de miras y la incomprensión en que se colocó el Ministerio de Hacienda, en contradicción con los fundamentos del intercambio económico, ya que en su calidad de perceptora de impuestos lesionó muchas de las costumbres comerciales y reglas económicas considerables, no solo como admisibles, sino hasta aconsejables; por  ejemplo, las amortizaciones excesivas, la dotación de reservas, la creación de cuentas provisionales, ocultación de beneficios, etc., todo lo cual había sido considerado como de buena administración, pero que fue estimado por las organizaciones fiscales como animado de un espíritu de mezquindad.

De ahí que se haya creado la costumbre de formular dos balances: el balance fiscal y el balance comercial, dando lugar a una gran alteración de los balances, creando una situación especialmente desmoralizadora de la vida económica actual: en primer lugar, ha sido enormemente aumentada la tentación de  presentar falsas contabilizaciones e inexactitudes en el balance, por lo que creen una actuación antieconómica de parte del Estado. En segundo lugar, esta tentación hacia la comisión de malas acciones ha sido aumentada por lo relativamente difícil de su descubrimiento e investigación. Paradójicamente los dueños de empresas están ejecutando los mismos e innumerables fraudes usuales en los empleados infieles: extracción de dinero para usos personales; venta de mercancías sin contabilizar; gastos ficticios; cobro de partidas sin pasar los importes por los libros, etc.

En esta categoría singular de delitos contables entre los propios patrones intervienen dos elementos. En primer lugar ausencia del sentido de culpabilidad, ya que según la opinión corriente, no existe delito si un pequeño patrón extrae cantidades  de su propia caja, tanto más cuanto que él no se cree obligado a considerarse agente de Minhacienda. En segundo lugar, las pocas probabilidades de descubrimiento de estas pequeñas y usuales malversaciones de valores, extracciones de caja, etc., favorecen su cometido.

La dificultad de descubrimiento está corroborado por el hecho de que cuando estas malversaciones son imputadas a sus empleados, el patrón ha de ejercer una gran vigilancia y poseer un profundo conocimiento de su negocio para llegar a descubrirlas. Cuánto más difícil será para la Hacienda, que solo hace algunos sondeos y observaciones superficiales y con un examen incompleto de los comprobantes. Sabemos que los fraudes más difíciles de descubrir son aquellos que no figuran para nada en los libros.

·         
·         
·        Manipulación de utilidades

Este  fraude presupone una reducción de la capacidad comercial tributaria o de los ingresos sujetos a fiscalización. Son de difícil realización por los empleados, pero están  totalmente al alcance de un patrón cualquiera. Sirven a los intereses particulares, en detrimento de los del negocio.
Ejemplos:

El “automóvil del negocio”, que a menudo no se utiliza en las actividades comerciales del propietario de la empresa, sino un lujo personal. Las fronteras entre lo preciso y lo superfluo están tan ligadas que es muy difícil una separación eficiente. Las partidas suelen ser de importancia, puesto que comprenden los gastos de adquisición, mantenimiento, salarios del chofer.

El propietario de una Sociedad Limitada vendió clandestinamente en época de inflación, mercancías cuyo producido fue consignado en “Cuenta especial”, lo que condujo a la Casa a la quiebra.

Una partida de acciones preferentes, que figuraban en los libros durante la inflación a un precio de 20 marcos cada una, se obtuvo en el momento de su venta un elevado beneficio. Las acciones enajenadas fueron contabilizadas a base del valor reducido, de manera que el beneficio desapareció y quedó en el bolsillo del dueño, sin imposición de arbitrios.

Una mercancía adquirida con anterioridad, pero no contabilizada oportunamente, fue vendida a precio muy favorable; Contabilizada la compra inicial y las posteriores, con precios elevados ficticios, a mitad del periodo, arrojaba, supuestamente, pérdidas enormes.

Una fábrica de margarina amortizaba periódicamente partidas considerables como de fabricación deficiente o  inutilizables, es decir invendibles, con lo que se reducía, en apariencia, sensiblemente la ganancia.

El estudio llamado “Defraudando al interés público:  un examen crítico de la ingeniería de los procesos de auditoría y la probabilidad de detectar un fraude”, fue publicado en el último número de Critical Perspectives on Accounting, una publicación académica que tiende a buscar puntos débiles en las principales firmas de contabilidad.  El trabajo de los profesores se basa en un análisis de las decisiones tomadas por la Comisión de Valores de E.U. (SEC) entre 1.987 Y 1.999 para hacer cumplir la Ley.  La información muestra que de los 276 fraudes que se realizaron en este período, los presidentes ejecutivos de las empresas participaron en un 70 por ciento de ellos.  Además, los investigadores encontraron que la incidencia de fraude aumentó de alrededor del 20% por año en los primeros 10 años, al 36.5 % de fraudes por año, en los últimos dos años del período analizado.  En esos últimos dos años, los principales ejecutivos que no eran presidentes ejecutivos participaron en el 19 por ciento de los fraudes.

Robert Bricker, profesor de contabilidad de la Universidad Case Western Reserve que no participó en el estudio, concuerda en que la confianza de los auditores en los controles internos es una debilidad  del sistema.  “Si los controles internos existen  pueden ser burlados” por los principales ejecutivos que buscan manipular los balances, dice.

En el caso de WorldCom, el auditor Arthur Andersen LLP dejó pasar el complot de la compañía para inflar las utilidades al tratar inapropiadamente US$3.800 millones de gastos operativos como gastos de capital que se depreciarían con el tiempo y no se registraban como un gasto inmediato como  los desembolsos operativos.  Al mirar  las transacciones individuales, dicen algunos auditores, Andersen pudo haber detectado la artimaña.

Aunque los escándalos contables están transformando grandes empresas en compañías cuyas acciones valen muy poco, no se ha prestado mucha atención al cómo se hicieron las auditorías.  Y los críticos han señalado los conflictos de interés que existe cuando una firma de auditoría realiza trabajos lucrativos de consultoría  para sus clientes, lo que reduce la posibilidad de que el auditor cuestione a la alta gerencia cuando sobrepase los límites de una contabilidad aceptable.  

Violación de normas contables

El que anota un asiento contable debe necesariamente colegir el sentido del mismo y dominar la forma; pues, a su traslado a la práctica, la exigencia teórica de la Verdad y de la Claridad no significa otra cosa que toda operación ha de encontrar su contabilización conforme a su sentido y correcta en su forma. Desde el punto de vista de la práctica: Verdad es igual a conformidad en cuanto al sentido, y Claridad es igual a la corrección en cuanto a la forma.

El sentido de una operación comercial depende del fin perseguido por la Empresa y constituye la base del asiento a registrar.
La forma está representada por las reglas de la ciencia contable. Los caminos ilícitos sólo se adoptan por desconocimiento del sentido o por no ser confesable el mismo, y también por ignorancia o inexactitud de la forma.

Esto da por resultado:

·        Ataques a la VERDAD ( asientos contrarios al buen sentido).
·        Ataques a la CLARIDAD (asientos deformados).

El que maquilla un balance no va a obtener una información UTIL y no será pertinente ni confiable. No es pertinente porque no posee valor de retroalimentación, ni valor de predicción, ni esoportuna.
No es confiable porque no es neutral, ni verificable, ya que no representa fielmente los hechos económicos.

Al analizar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados respecto a la  manipulación contable, veremos la violación de las siguientes normas contables:

Ente Económico:  Siendo la empresa una unidad económica de la cual se predica el control de sus recursos, con la adulteración de los estados financieros se atenta directamente contra su estabilidad y permanencia en el mercado, porque las empresas que cometen este delito son castigadas por la Administración de Impuestos.

Continuidad: Los recursos y hechos económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si el ente económico continuará funcionando normalmente, pero con la presentación de balances maquillados se posibilita la no continuidad normal del negocio por restricciones de tipo jurídico y económico por las multas que acarrea la falsedad de estados financieros.
Valuación o Medición: Tanto los recursos como los hechos económicos se afectan por la no sujeción a las normas técnicas como el valor histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente que representa la realización de un hecho económico y que no  sea oportunamente registrado.
Esencia sobre forma: Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo a su esencia o realidad económica y no únicamente en su forma legal.
Realización: Sólo pueden reconocerse hechos económicos realizados, que puedan ser comprobados  como consecuencia de transacciones, de que el ente económico tenga un beneficio o pérdida, que se experimente un cambio en sus recursos y que sea cuantificable.
Asociación: Se deben asociar los costos y gastos incurridos con los ingresos devengados, registrando simultáneamente unos y otros en las cuentas de resultados.
Mantenimiento de Patrimonio: Un balance falseado no proporciona la utilidad o pérdida real, por lo que la evaluación realizada no reflejará si el  patrimonio se haya mantenido o recuperado y el patrimonio financiero no estará debidamente actualizado para reflejar los efectos de la inflación.
Revelación Plena: El ente económico debe informar en forma clara y completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación financiera,  los cambios y el resultado de sus operaciones y su capacidad de producir futuros flujos de efectivo. Esta norma se satisface a través de los estados financieros, los informes de los administradores  sobre la situación económica y financiera del ente y sobre lo adecuado de su control interno.
Importancia Relativa o Materialidad: El reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa, de todo aquello que por su naturaleza y cuantía puede afectar y alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la  información. Los balances maquillados ocultan cifras que cambian la realidad de tales hechos económicos.
Prudencia: Esta norma se viola porque se registran hechos no confiables ni verificables, sobreestimando los activos y los ingresos o subestimando los pasivos y los gastos o viceversa.

Al planear y desempeñar procedimientos de auditoría y al evaluar y reportar los resultados consecuentes, el auditor debería considerar el riesgo de representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros, resultantes de fraude o error.

El “fraude” se refiere a un acto intencional  por parte de uno o más individuos de la administración, empleados o terceras partes, que da como resultado una representación errónea de los estados financieros, en detrimento o beneficio de la organización. El fraude puede implicar:

Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.
Malversación de activos.
Venta o cesión de activos falsos o ficticios.
Representaciones impropias o incorrecta valuación de transacciones, activos, pasivos o utilidades.
Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos.
Registros de transacciones sin sustancia.
Pagos impropios, así como una póliza ilegal de donativos, con hechos, operaciones fraudulentas y pagos hechos a las autoridades oficiales o intermediarios de autoridades, clientes o proveedores.
Transferencias de precios impropias de manera intencional (valuación incorrecta de bienes intercambiados entre entidades relativas) con el propósito de estructurar técnicas de precios impropias, de esta manera la gerencia puede mejorar los resultados de operación en detrimento de otra organización.
Descuido intencional de los registros o revelación de información significativa para mejorar el panorama financiero de la organización o de otras organizaciones ajenas.
Mala aplicación de políticas contables.

El término “error” se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros, como:

Equivocaciones matemáticas o de oficina en los registros subyacentes y datos contables.
Omisión o mala interpretación de hechos.
Mala aplicación de políticas contables.

La responsabilidad por la prevención y detección de fraude y error descansa en la administración por medio de la implementación y continuada operación de sistemas de contabilidad y de control interno adecuados. Tales sistemas reducen pero no eliminan la posibilidad de fraude y error.

Dentro de los procedimientos para la revisión de estados financieros se debe incluir:

¨      Obtener una comprensión del negocio de la entidad y de la industria en la que opera.
¨      Investigaciones concernientes a los principios y prácticas contables de la entidad.
¨      Investigaciones concernientes a los procedimientos de la entidad para registrar, clasificar y resumir transacciones, acumular información para revelación en los estados financieros y para preparar los estados financieros.
¨      Investigaciones concernientes a todas las aseveraciones de importancia en los estados financieros.
¨      Procedimientos analíticos diseñados para identificar relaciones y partidas individuales que parezcan inusuales. Dichos procedimientos incluirán:

-         Comparación de los estados financieros con estados de períodos anteriores. 
-         Comparación de los estados financieros con resultados anticipados y posición financiera.
-         Estudio de las relaciones de los elementos de los estados financieros que se esperaría se conformaran a un patrón predecible basado en la experiencia de la entidad o norma de la industria.

Fraude y  Responsabilidad del gobierno corporativo


Responsabilidad corporativa

Los cambios en las reglas del gobierno corporativo son extensos, ambos en el nivel ejecutivo y en el comité de auditoria. Implica nuevas responsabilidades así como también prohibiciones.

Transacciones fuera del balance

Dentro de los 180 días después de la promulgación de la ley, la SEC publicará las reglas finales que indiquen que  cada reporte anual y trimestral requerirá para ser entregado a la SEC, revelar toda las transacciones materiales fuera de balance, los arreglos, las obligaciones (inclusive las obligaciones contingentes), y otras relaciones del emisor con entidades no consolidadas u otras personas. Dentro de los 18 meses siguientes, la SEC deberá entregar un informe de las transacciones fuera de balance, las entidades de propósito especial, el impacto y la interrelación con los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP), y cualquier recomendación para mejorar la transparencia y la calidad de las transacciones fuera de balance.

La información financiera pro-forma.

Con sujeción al mismo período de tiempo de 180 días, la SEC estará publicando también las reglas finales sobre la información financiera pro-forma incluyendo cualquier reporte suministrado a la SEC o en cualquier revelación o cualquier comunicado de prensa u otro comunicado  y no puede engañar en cuanto a hechos materiales. La información pro-forma se debe reconciliar también con la condición y resultados financieros de las operaciones del emisor bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP).

Préstamos personales

Prohibición de préstamos personales.

Con limitadas excepciones, los emisores  no pueden extender o mantener el crédito, arreglos para la extensión del crédito, o renovar una extensión del crédito, en la forma de un préstamo personal para cualquiera de sus directores o ejecutivos de alto rango. Una extensión existente del crédito no estará sujeta a esta prohibición si no hay una modificación material a la extensión del crédito ni a la renovación después  de la promulgación de la ley.

Manipulación del valor de las acciones o  las revelaciones de transferencias de acciones.

Cada persona que es beneficiaria de más del 10 por ciento de cualquier clase de valores de capital registrada en la Sección 12 (diferente a los valores  exceptuados), o quien es  director o un oficial del emisor de tales valores, debe reportar por medio de una declaración a la SEC y a una comisión nacional (sí está registrado allí). Se informará al tiempo del registro de tales valores  en una comisión nacional de valores o en la fecha efectiva de la declaración del registro; dentro de los 10 días de empezar a ser un dueño beneficiario, de un  director, o de un  oficial; y si ha habido un cambio en tal propiedad, o si esa persona ha comprado o ha vendido un título valor basado en un acuerdo de intercambio (como está definido en la sección 206 (b) de la ley Gramm-Leach-Bliley. Dentro del año después de la promulgación de la ley debe tener acceso a las declaraciones de la SEC y a los sitios en Internet del emisor.

2.6 Fraude informático

Este fraude impacta fuertemente los estados financieros. Puede incluir el robo de activos, ocultación de deudas, manipulación de ingresos, manipulación de gastos, entre otros.
Se involucra un computador en el esquema de:

v     Entrada
v     Salida
v     Programas de aplicación
v     Archivos
v     Operaciones del computador
v     Comunicaciones
v     Hardware
v     Sistema operacional

Métodos de fraude relacionados con el computador:

Alteración de información: cambio de información antes o durante la entrada al computador. Cualquier persona que tenga acceso al proceso de crear, registrar, transportar, codificar, examinar, convertir la información que entra al computador puede hacerlo.

Caballo de Troya: Consiste en colocar instrucciones adicionales en un programa para que además de las funciones propias, efectúe una función no autorizada. Lo puede hacer quien tenga acceso a cualquier archivo usado normalmente por el programa. Es fácil de esconder entre los cientos de instrucciones de un programa. También puede esconderse en el sistema operacional. Son introducidas preferencialmente adicionando el cambio no autorizado al momento de implantar un cambio autorizado al programa.

Técnica del Salami: Robo de pequeñas cantidades desde un gran número de registros mediante fraude en el programa. Los fondos así obtenidos se aplican a una cuenta especial. Los totales de control no cambian.

Superzapping: Deriva su nombre de Superzap, un programa de utilidad de IBM que se usa en muchas instalaciones. Superzap puede saltar controles y modificaciones o esconder información. Los programas de utilidad como éste, son herramientas poderosas y peligrosas. Estos programas de utilidad están ubicados frecuentemente en librerías donde los puede usar cualquier programador u operador que conozca su existencia.

Trampas – puerta: Muy pocos computadores tienen sistemas operacionales adecuadamente seguros. Trampas – puerta son deficiencias en lo sistemas operacionales. Los programadores del sistema pueden aprovechar estas trampas si son lo suficientemente expertos para insertar instrucciones adicionales o para realizar funciones no autorizadas. Las salidas (User-exits) en los programas del sistema operacional permiten transferir el control a un programa escrito por el usuario.

Bombas lógicas: Es un programa que busca una condición o estado específico. Hasta tanto esa condición o estado no se cumpla el programa trabaja bien. Cuando la condición o estado se presenta entonces una rutina realiza una acción no autorizada.

Escobitas: Es un método de conseguir información dejada en el computador o en  su periferia, después de la ejecución de un trabajo. Un método simple es buscar copias no utilizadas de listados o papel carbón. Métodos sofisticados incluyen la búsqueda de datos residuales dejados en el computador después de un trabajo. Por ejemplo, cintas scratch.

Accesos no autorizados: Si se tiene acceso al computador o cualquier recurso del sistema, físicamente, se puede seguir a un funcionario autorizado; electrónicamente, usando una terminal que ya se ha activado o utilizando una terminal no autorizada. O por suplantación física o electrónica, obteniendo los passwords, códigos o cualquier otro método de imitar una persona autorizada.


Intercepción: Se requiere un equipo no costoso, que es de venta libre, se intervienen los circuitos de comunicación entre: terminales y concentradores, o entre terminales y computadores, o entre computadores y computadores. La intercepción de comunicaciones por microondas o satélite también son posibles.


Otras evidencias en computadores

  • El fraude contable y electrónico
  • La transferencia de valores ilegales
  • El lavado de dinero
  • El robo de identidad
  • La estafa
  • El robo de información

Son algunos de los delitos que se cometen segundo a segundo con solo tener acceso a un computador.  Por eso la necesidad de la actualización y el entrenamiento en la investigación técnica para la obtención de evidencias que pueden ser evaluadas y utilizadas como pruebas en Cortes Civiles y Criminales.


2.7 Otras modalidades de fraude

Panorama General del fraude contable
Fraude en las Organizaciones Empresariales
Administración del riesgo en las Organizaciones  Financieras:
Fraude en el Sector Bancario
En el sector asegurador
Modalidades de fraude con tarjeta de crédito
Evasión y elusión de impuestos como fraude



2.8 Panorama general del fraude contable como se presentan las irregularidades

 


DISIMULADAS


AL DESCUBIERTO

MANIULACION
DE RESGISTROS
MANIPULACION DE DOCUMENTOS



*Omisión de asientos


*Sumas y asientos falsos

*Pases y otros procedimientos de teneduría 

*Destrucción de   documentos

*Preparación de documentos

*Alteración de documentos legítimos




Delito y fraude contable
                            
·      ACTIVOS
·      PASIVOS
·      PATRIMONIO
·      INGRESOS
·      EGRESOS
·      CUENTAS DE ORDEN
 
2.9 Fraudes en la empresa

Manejo circulante

- Caja menor y adulteración de transacciones
- Recibos provisionales
- Dobles reembolsos
- Apropiación indebida de dinero sin registro
- Jineteo de efectivo o cheques
- Sustitución de dinero por cheque o tarjeta
- Consignaciones adulteradas
- Destrucción de facturas y comprobantes
- Autopréstamos
- Clonación de recibido en operaciones de efectivo
- Complicidad en atracos

Ingenierias contables

- Incremento de gastos de viaje y representación
- Falta de legalización de anticipos
- Creación de activos o pasivos ficticios
- Compras inexistentes
- Pagos dobles a proveedores
- Cargos indebidos a clientes
- Falta de oportunidad en las conciliaciones

Manejo indebido de los activos

Uso indebido de líneas telefónicas
Uso indebido de computadores
Riesgos por programas no protegidos
Actividades prohibidas en las instalaciones

Uso indebido de claves de acceso

Claves compartidas en horas no hábiles
Protección de claves en las mismas instalaciones
Claves permanentes sin cambios oportunos

Manejo de titulos,  facturas o documentos negocibales

- Omisión de control consecutivo
- Documentos gemelos o alternos

Evasion y elusion de impuestos
- Definición
- Modalidades contables
- Violación de principios de contabilidad
- El contrabando
- Controles de la Administración de Impuestos Nacionales
- Sanciones penales
- Sanciones civiles y códigos de ética
- Estrategias internacionales
-Responsabilidades de los Contadores, Abogados y Ejecutivos de la administración
- Proyecto de Reforma Tributaria y su relación con la penalización de la evasión.

 

 

 

 

 

 



Estructura jerárquica del riesgo

ESTAMENTO
Fijación de criterios de aceptación de riesgos
Análisis y evaluación de riesgos existentes
Toma de decisiones sobre la  posición

Evaluación de resultados

Implantación

Comunicación



CONSEJO
Sanciona la estrategia de gestión de riesgo
Conocer  los riesgos que asume la entidad
Sancionar la estrategia de gestión de riesgo
Conocer los resultados obtenidos y los riesgos asumidos
Garantizar la existencia de los recursos necesarios para la gestión de riesgos
Potenciar una cultura organizativa de gestión de riesgo






COMITE EJECUTIVO
Aprobar la estrategia de gestión de riesgo
Conocer los riesgos y los consumos de capital de las unidades de negocios y las posiciones estructurales.
Tomar la decisión de gestión que pueda tener un impacto importante en el valor de la acción de la entidad.
Analizar los resultados obtenidos en función de los propuestos y los riesgos
Aprobar la asignación de los recursos necesarios para la gestión de riesgos.
Aprobar la estructura de información sobre la gestión de riesgos


COMITE DE
RIESGOS
(CR)
Asegurar la correcta ejecución de la estrategia de gestión de riesgos
Conocer en detalle las posiciones y los riesgos asumidos.



______
Informar al Comité Ejecutivo de los resultados obtenidos.
Definir y asegurar la correcta implantación  de las políticas, metodologías y procedimientos.
Proponer al Comité Ejecutivo la información sobre riesgos que se pueden transmitir externamente.

COMITE DE ACTIVOS Y PASIVOS
(CAP)
Garantizar el cumpli-miento de la estrategia de gestión de riesgos.
Analizar la sensibilidad y la variación de los factores de riesgo.
Definir las tácticas y objetivos de gestión de riesgo. 
Revisar los informes de gestión del área de gestión de activos y pasivos.
Garantizar el cumplimiento de las políticas, metodologías y procedimientos.
      



     _______


COMITES DE NEGOCIO
Garantizar el cumpli-miento de la estrategia.
Analiza la sensibilidad del resultado de los negocios y las variaciones del riesgo.
Toma decisiones sobre las propuestas de gestión.
Revisa los informes de gestión de las áreas de negocio.
Garantizar que las áreas de negocio cumplen las políticas, definidas por el comité de riesgos.



    ________
Las Juntas Directivas y sus riesgos

Las Juntas Directivas se les consideraban unos asesores de confianza de los administradores que no tenían un rol protagónico e impulsor, ni mucho menos el control y seguimiento, pues su papel se circunscribía a formular recomendaciones sobre la marcha de la empresa y la gestión de sus ejecutivos, convalidando con su presencia y su firma los actos de aquellos, a tal punto que en el lenguaje empresarial se hacía una línea radical entre lo que era la gerencia y los que se llamaban directores, en una denominación que era por sobre todo honorífica.

Actualmente salvo disposición estatutaria en contrario, se presumirá que la Junta Directiva tendrá atribuciones suficientes para ordenar que se ejecute o celebre cualquier acto o contrato comprendido dentro del objeto social y para tomar las determinaciones necesarias en orden a que la sociedad cumpla sus fines.

No es de extrañar que en la nueva concepción de los negocios se les reclame a sus miembros un mayor protagonismo y, en consecuencia, una responsabilidad más calificada que la del nuevo consejo o asistencia, para que su papel refleje lo que realmente son.

Centrándose en lo que atañe a los miembros de las Juntas Directivas la Ley Sarbanes Oxley no se limitó a adscribirles el carácter de administradores, sino que precisó que su obrar debe ser de buena fe y que su gestión ha de estar revestida de la lealtad y la diligencia de un buen hombre de negocios.

Esto quiere decir que el norte de su actuación es exclusivamente el interés de la sociedad y de los asociados y que están sometidos a un catálogo de prescripciones funcionales que los convierte en sujetos activos de la gestión empresarial, no sólo como impulsores de sus objetivos sino como vigilantes de la puesta en marcha y de los resultados de sus políticas, estrategias y programas, adscribiéndoles una responsabilidad solidaria e ilimitada ante los perjuicios que por dolo o culpa ocasionen a la sociedad, a los socios o a terceros, salvo cuando no se haya tenido conocimientos de la acción u omisión que genere la responsabilidad o se haya votado en su contra, siempre que quienes se opongan al acto no lo hubieren ejecutado.

Una primera cuestión que surge de lo expuesto es la representatividad de los miembros de las Juntas Directivas, pues aunque ellos sean nombrados por determinados accionistas, su papel es el de proporcionar el cumplimiento de los fines de la sociedad, sin que necesariamente ellos tengan que confundirse con el interés de quienes los eligieron.

Este asunto no es de poca monta, porque implica dedicar todos los esfuerzos al éxito de la compañía, dejando de lado los móviles particulares de los asociados, cualquiera sea su poder.


BIBLIOGRAFIA


Control Interno y Fraude, Rodrigo Estupiñan y Miguel Cano edición 2003

Ley Sarbanes Oxley 2002

Administración de Riesgos – Basilea II

Escándalos, fraudes contables y corporativos.  Miguel Cano y Rene Castro Edición 2003

Normas Internacionales de Auditoría, en vigor a partir de Julio de 2001.  IFAC.

Normas Internacionales de Contabilidad 2001.

Código de Ética Profesional de IFAC para Contadores Públicos.

Revista Contaduría Pública. Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. Julio 2002.

Internet.

Comisión Nacional de Valores página web

Superintendencia Bancaria.
  
Periodicos nacionales e internacionales.

Revista Dinero.

Securities and Exchange Commission (SEC).

No hay comentarios:

Publicar un comentario