Contaduría
Forense, una profesión que causa curiosidad en el gremio
Consuelo Herrera es una Contadora Pública Forense
colombiana que hace años está radicada en Estados Unidos. Una vez concluidos
sus estudios en la Universidad Central de Bogotá, se inclinó por un énfasis que
para ese entonces no eran muy conocidos; eligió la investigación de los delitos
empresariales. Hoy, ella es una de los 16.000 Examinadores Certificados de
Fraude que hay en el mundo.
Es miembro de la Editorial Task Force de la revista
Acams Today de la Asociación de Especialistas en Antilavado de Dinero. Es la
Contadora para la filial Americana de Forensic Technology Inc., Compañía
Canadiense con operaciones en los cinco continentes que entrena y prepara a la
fuerza pública de los gobiernos del mundo en el manejo de balística e imágenes
de tercera dimensión necesarias para investigar crímenes cometidos con armas de
fuego a través de convenios con el Departamento de Justicia de los Estados
Unidos. De esta manera, Consuelo forma parte del grupo que investiga todas las
implicaciones, currículos y posibilidades de la Contabilidad Forense en los
Estados Unidos.
La Contaduría Forense en la actualidad ha tomado
mucha fuerza y es un tipo de profesión que llama mucho la atención y causa
curiosidad dentro del gremio contable colombiano. Consuelo lo tiene claro.
“Los Contadores Forenses y los Auditores son los
llamados a marcar la diferencia. La tarea de un buen Contador Forense consiste
en descubrir ilícitos, prevenir comportamientos criminales y contribuir a
resolver demandas judiciales. De igual manera, hay que saber interactuar con
abogados, investigadores y detectives”, afirma Herrera.
“Un Contador debe estar listo antes, durante y
después del juicio. Antes debe reunir y analizar la información, descubrir
activos escondidos e investigar la evasión de impuestos y lavado de activos.
Durante el juicio, debe presentarse como un experto frente al jurado, debe
hacer las correspondientes presentaciones y debe asistir al juez para que se
dicte una decisión justa. Finalmente, después del juicio contará con una
excelente reputación, credibilidad y nuevos contratos con mayores honorarios”.
¿Qué es?
La Contaduría Forense es una disciplina
especializada que requiere del conocimiento de un experto en teorías contables,
auditoría, técnicas de investigación criminal. Es una rama de la contabilidad
investigativa, que es utilizada en la reconstrucción de hechos financieros,
investigaciones de fraudes, cálculos de daños económicos y rendimientos de
proyecciones financieras.
Su propósito es reunir y presentar información
contable, financiera, legal, administrativa e impositiva, para que sea aceptado
por una corte, para que se tengan bases sólidas a la hora que se forme un
debate y finalmente se entregue un dictamen y posterior sentencia contra los
infractores de un crimen económico.
Su campo de acción
Es importante que toda empresa esté preparada y
utilice procedimientos adecuados frente a la adfministración de riesgos. La
Contaduría Forense se ha convertido en una herramienta para descubrir y
prevenir muchos delitos. La idea es lograr una aplicación del análisis de
hechos financieros a problemas legales, asistiendo a las compañías en la
identificación de las áreas más vulnerables y meterse de lleno en las
investigaciones y procedimientos legales.
El Contador Forense no solo se involucra con la
parte de Auditoría, ya que se compromete ciento por ciento a evaluar e
investigar, centrándose en el hecho ilícito y en la mala fe de las personas.
Debe tener en cuenta aspectos como el análisis, la cuantificación de perdidas,
investigaciones, recolección de evidencia, mediación, arbitramento y testimonio
como un testigo experto. Busca descubrir peculiaridades y modelos de actuación,
y debe confiar en su intuición o sospecha.
La Contaduría Forense está orientada a los
tribunales de justicia, es de tipo reactivo y está vinculado con las acciones
penales, por ende el Contador Forense debe basarse en los procesos judiciales
determinados en la Ley.
Sus diversos enfoques
Todo comienza desde cualquier tipo de información
que puede proceder de cualquier lugar. Los medios y métodos para identificarla
y obtenerla son diversos así como los aspectos que se investigan. La
participación del Contador es definitiva en la etapa previa, ya que aquí se investiga
y se hacen cálculos que permiten determinar la existencia del delito y en lo
posible su cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso.
Se pueden establecer investigaciones de crimen
corporativo que tocan temas como: Fraudes empresariales, falsificación,
lavado de activos y pérdidas económicas en los negocios. Otro item es el de las
disputas comerciales, en el cual se intentan aclarar hechos como
reclamos por rompimiento o incumplimiento de contratos, disputas por compra y
venta de compañías, reclamos por determinación de utilidades, reclamos por
rompimiento de garantías, disputas por propiedad intelectual, disputas por
costos de proyectos, discrepancias entre socios y accionistas y medición y
arbitraje.
Otro enfoque es en la reclamación de seguros:
Reclamos por devolución de productos defectuosos, reclamos por destrucción de
propiedades, reclamos por organizaciones y procesos complejos y verificación de
supuestos reclamos. Existe también negligencia profesional relacionada
con auditoría, contabilidad, ética, cuantificación de pérdidas causadas por
negligencia, asesoría a demandantes y acusados.
Habilidades del Contador Forense
- Conocimientos
en Finanzas, Derecho, Investigación y Criminología
- Pensamiento
crítico y analítico
- Ética
- Buen
trabajo en equipo
- Objetividad
- Idoneo
- Habilidad
haciendo presentaciones
Los Contadores Forenses y los Auditores están
llamados a marcar la diferencia. La tarea de ellos consiste en descubrir
ilícitos, prevenir comportamientos criminales y contribuir a resolver demandas
judiciales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario