El modelo de la contabilidad forense y su
contribución a la lucha contra
los hechos fraudulentos
- Antecedentes
bibliográficos
- Planteamiento
del problema
- Marco
teórico y conceptual
- Justificación
e importancia del trabajo
- Metodología
- Referencias
bibliográficas
LUGAR DONDE SE VA A
DESARROLLAR LA TESIS
El presente trabajo se realizara
en el Ministerio de Economía y Finanzas, Lima- Perú.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Antecedentes bibliográficos
Se ha determinado la existencia
de los siguientes antecedentes bibliográficos:
Bravo ( 2006 )[1]Antecedentes
de la
Contabilidad Forense : Indica que su origen no es claro aún,
pero se habla de que ésta puede ser tan antigua que nace cuando se vincula lo
legal con los registros y pruebas contables.
El Código de Hammurabi de
Babilonia ( año 1692 a .c.
en la Antigua
Mesopotamia ) primer documento legal conocido por el hombre
en algunos de sus fragmentos a a entender el concepto básico de la Contabilidad Forense :
demostrar con documentación contable un fraude o mentira.
Catillos(2006)[2]
Red Contable, indica con el hecho histórico de los años 30
de apresar a Al Capone, personaje dedicado a prácticas criminales y al lavado
de dinero, cuando un contador del departamento de impuesto se dedicó a buscar
pruebas, encontrando una gran cantidad de evidencia, como ejemplo el libro de
pagos, con el cual se pudo comprobar que el volumen de ventas superaba a la
capacidad teórica del negocio de los lavadores, de hecho, el volumen de ventas
real y el volumen de ventas declarado iban lejanos. Con lo cual la fiscalía
pudo demostrar fraude en el pago de impuestos en Al Capone, en sus lavadores y
así desmantelar esta organización.
Pero en esta época tampoco se dio
el impulso suficiente a esta rama de las ciencias contables el cual fue
diferido hasta los años 70 y 80; cuando con el caso Watergate en 1972 se dio
inicio al análisis del fraude en los Estados Financieros, tan pronto como este
escándalo salio a la luz, fueron reveladas una serie de actividades ilegales
paralelas que dieron como resultado la dimisión del presidente Richard Nixon y
la formulación de una acusación contra el presidente de algún alto funcionario
del gobierno de Estados Unidos. La Comisión
Treadway de los Estados Unidos ( Comisión Nacional sobre
Reportes Fraudulentos) dio un impulso y direccionamiento importante frente al
fraude administrativo y revelaciones financieras engañosas y algunas de las
Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) emitidas por la Federación
Internacional de Contadoras IFAC, se refieren al Fraude y
error, a la evidencia de auditoria, las consideraciones adicionales sobre partidas
específicas, con respecto a las revelaciones de los Estados Financieros a la
observación de inventarios físicos, confirmación de cuentas por cobrar,
indagación sobre litigios y reclamos.
República del Ecuador[3]
Ley General de las Instituciones del Sistema Financiero. Se indica que la Auditoria financiera es
la originaria, tradicional, plenamente normada y mas difundida de las
auditorias, por cuanto con ella nación la profesión del auditor y por que en
casi todos los países es legalmente obligatoria para determinadas empresas. En
el caso de Ecuador la auditoria financiera es obligatoria para todas las
instituciones financieras y para todas las empresas.
Superintendencias de Compañías de
la República
del Ecuador (2002)[4] :
Normas sobre montos mínimos de Activos en los casos de auditoria externa
obligatoria. Se indica que la auditoria es realizada por firmas auditoras
externas y se enfoca en el análisis y estudio de los estados financieros con la
finalidad de emitir una opinión (dictamen) sobre dos aspectos fundamentales.
1.) Razonabilidad de saldos; y
2.) Cumplimiento del PCGA ( Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptos)
El auditor Financiero aplica los
procedimientos de auditoria necesarios para determinar si los saldos son
razonables; es decir, si están bien presentados, libre de distorsiones
significativas (materiales) que pueden ser producidas por error o fraude.
Fuentes de Distorsión de la Información
Financiera

En caso de detectar fraudes el
auditor financiero se preocupa de establecer la incidencia que éstos tienen
sobre los estados financieros, y, por lo tanto, debe determinar si dichos
fraudes afectan o no la razonabilidad de los saldos involucrados. Es
responsabilidad del auditor comunicar a la gerencia, al directorio, al comité
de auditoria o a los organismos de control correspondientes, los hechos
fraudulentos encontrados.
Maldonado (2003)[5]
Prevención e Investigación de la Corrupción Forense ,
el término “forense” proviene del latín “forensis” que
significa “público y manifiesto” o “perteneciente al foro”; a su vez,
“forensis” se deriva de “forum”, que significa “foro”, “plaza pública”, “plaza
de mercado” o “lugar al aire libre”.
Antiguamente en Roma y en las
otras ciudades del Imperio Romano las asambleas públicas, se realizaban en la
plaza principal. En dichos foros (plazas) también se trataba los negocios
públicos y se celebraban los juicios; por ello, cuando una profesión servía de
soporte , asesoría o apoyo a la justicia para que se juzgue el cometimiento de
un delito, se le denominaba forense, tal es el caso de las siguientes
disciplinas:
Medicina, sicología, grafología,
biología, genética, auditoría y otras.
DEFINICIÓN DE AUDITORÍA
FORENSE
Cuando en la ejecución de labores
de auditoría (financiera, de gestión, informática, tributaria, ambiental,
gubernamental) se detectan fraudes financieros significativos; y , se deba (
obligatorio) o desee ( opcional ) profundizar sobre ellos se está incursionando
en la denominada auditoria forense. La investigación será obligatoria
dependiendo de 1.) el tipo de fraude; 2.) el entorno en el que fue cometido;
y 3.) legislación aplicable. La labor de
auditoría forense también puede iniciar directamente sin necesidad de una
auditoría previa de otra clase, por ejemplo en el caso de existir denuncias
específicas.
La auditoria forense es aquella labor
de auditoria que se enfoca en la prevención y detección del fraude financiero;
por ello generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son
puestos a consideración de la justicia, que se encarga de analizar, juzgar y
sentenciar los delitos cometidos ( corrupción financiera, pública o privada).
En su libro de “Auditoría
Forense“ Milton Maldonado señala lo siguiente:
“La Auditoría Forense ”
es la otra medalla de la labor del auditor, en procura de prevenir y estudiar
hechos de corrupción. Como la mayoría de los resultados del Auditor van a
conocimiento de los jueces ( especialmente penales), es usual el término
forense (…) Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción conviene
señalar que la
Auditoria Forense para profesionales con formación de
Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos dolosos en el
nivel financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que
maneje recursos.
Cano Miguel y Danilo Hugo (2005)[6]
Auditoria Forense en la Investigación Criminal
del Lavado de Dinero y Activos” presentan la siguiente definición:
“( … ) se define inicialmente a
la auditoria forense como una auditoria especializada en descubrir, divulgar y
atestar fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y
privadas, (…).
(…) la auditoria forense es, en
términos contables, la ciencia que permite reunir y presentar información
financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que sea aceptada
por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un crimen económico
(…).
Alberto Mantilla (2005)[7]Auditoria 2005. El autor menciona lo
siguiente:
“La Auditoría Forense
es relativamente nuevo pero cada vez mas importante”.
A raíz de la globalización se ha
acentuado también en el fenómeno de la corrupción, especialmente en la alta
dirección (“crimen de cuello blanco”), con estructuras tan complejas como las
utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades.
En sus inicios, la auditoria
forense surge con los intentos por detectar y corregir el fraude en los estados
financieros. Posteriormente ha ido ampliando su campo de acción en la medida
que se ha desarrollado técnicas específicas para combatir el crimen y trabaja
estrechamente en la aplicación de la justicia.
Parte, entonces, del supuesto de
que no hay empresa ( lo cual hace extremadamente difícil la detección del
crimen) y que la intención es el dolo.
Por lo tanto, se requiere aplicar
un conjunto completamente nuevo de técnicas para detección y análisis de la
corrupción.
El problema de la prueba ( en
general ), así como de la evidencia ( de auditoría ) adquieren una dimensión
completamente nueva dado que son útiles en la medida que pueden ser aceptadas
en los estrados judiciales. empresas tienen problemas en el cumplimiento de su
responsabilidad social, por tanto es necesario fortalecer la participación
vecinal para generar esos impactos positivos de parte de la comunidad vecinal.
Planteamiento
del problema
4.2.1.
SISTEMATIZACIÓN
DEL PROBLEMA
PROBLEMA PRINCIPAL:
¿Cómo implementar la auditoria forense para evitar
el fraude contable?
PROBLEMAS SECUNDARIOS:
1. ¿De qué manera la Contabilidad Forense facilita a
la auditoria forense detectar fraudes?
2. ¿De qué forma la auditoria forense puede permitir
detectar fraudes contables?
3. ¿Cómo la contabilidad forense debe facilitar
información auditoria forense?
Marco
teórico y conceptual
4.2.2.
DEFINICIÓN
Delgado (2005)[8],
El término forense inicialmente se relaciona con la medicina legal y con
quienes la practican, inclusive la mayoría de las personas identifican este término
con:
Necropsia (necro que significa muerto o muerte)
Patología (ciencia médica que estudia las causas,
síntomas y evolución de las enfermedades)
Autopsia (examen y disección de un cadáver, para
determinar las causas de su muerte).
El término forense corresponde al latín forensis, que
significa público y su origen del latín forum que significa foro, plaza pública
donde se trataban las asambleas públicos y los juicios, sitio en que los
tribunales oyen y determinan las causas,; por lo tanto, lo forense se vincula
con el derecho y la aplicación de la
ley, en la medida en que se busca un profesional idóneo asista al juez en
asuntos legales que le competan y para ello aporte pruebas de carácter público
para presentar en el foro, que en la actualidad vendría a ser la corte.
Es también una
disciplina especializada que requiere un conocimiento experto en teorías
contables, auditoria, técnicas de investigación criminal. Es una rama
importante de contabilidad investigativa, utilizada en la reconstrucción de
hechos financieros, investigaciones de fraudes, cálculos de daños económicos y
rendimientos de proyectos financieros.
4.2.3.
CAUSAS Y ORIGEN
La
relación entre los términos contables y de auditoria con lo forense se hace
estrecha cuando se habla de evidencias de tipo penal, por lo tanto, se define
inicialmente a la auditoria forense como una auditoria especializada en
descubrir fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y
privadas. También estudia las consecuencias de hechos que pueden ser delictivos
o no, para aportar al juez las pruebas en donde se involucran registros de
contabilidad, pruebas particularmente técnico, científicas, de suma importancia
en la época actual de pleno desarrollo científico de la investigación judicial.
Esta
disciplina es de carácter penal debido a su origen de orden procesal y penal,
por que su aplicación científica contribuye para conocer los hechos y llegar a
las penalidades determinadas por los jueces.
4.2.4.
OBJETIVOS O CAMPOS DE ACCIÓN
El rol
principal de la Contabilidad Forense
trata de la aplicación del estudio de hechos financieros a problemas legales,
asistiendo a las compañías en la identificación de las áreas claves de inseguridad
e implicarse en las investigaciones y en los procedimientos legales.
El
Contador Forense va más allá de la evidencia de auditoria, de la seguridad
razonable, evalúa e investiga al ciento por ciento, centrándose en el hecho
ilícito y en la mal fe de las personas, involucra por lo menos: análisis,
cuantificación de pérdidas e investigaciones. A diferencia de la auditoria
tradicional que se sustenta en la buena fe, en el negocio en marcha y en la
evidencia para obtener “seguridad razonable”. Por esto en los campos de acción
del auditor forense son especializados y con objetivos muy precisos.
Para
descubrir las irregularidades, el contador forense hace las deducciones y
relaciona las pistas descubiertas a los posibles motivos de las personas
comprometidas en el fraude, esta interesado en lo oculto o en revelar los
aspectos de la evidencia examinada, busca descubrir anomalías y modelos de
actuación no siempre sabe lo que ésta buscando por que sendero particular debe
seguir, pero confiar en su intuición o sospecha.
4.2.5.
FRAUDE
Para
empezar a hablar sobre este tema hay que aclarar que forma parte de las clases
de crímenes, los cuales son:
Deslealtad
o traición
Felonía
(despojar al propietario de lo que por derecho le pertenece, sin su consentimiento
o conocimiento)
Mala
conducta
El
fraude es un fenómeno económico, social y organizacional, aplicado a la
contabilidad el fraude consistente en cualquier acto u omisión de un acto de
naturaleza fraudulenta y por tanto de mala fe, o de negligencia grave. Entonces
el fraude puede clasificarse como felonía o mala conducta criminal.
El
fraude contable es llamado por algunos autores fraude administrativo y se
clasifica en dos grupos:
a)
Revelaciones Financieras Engañosas: en este sentido el Fraude
Administrativo es definido como la presentación equivocada e internacional de
cantidades o revelaciones en los estados financieros, con el propósito de
engañar a los usuarios de los mismos.
b)
Malversación de Activos; conjunto de prácticas no éticas
realizadas al interior de las organizaciones por parte de los directivos
empleados, ya sea por presiones financieras externas, inequidades en el lugar
de trabajo ó debilidad moral general.
c)
El fraude también se considera como las acciones
impropias resultantes de una declaración incorrecta o falsa de los estados
financieros y que hace daño a los accionistas o a los acreedores, por las
malversaciones y desfalcos cometidos por los empleados contra los empleadores y
acciones propias.
Las razones para cometer el fraude según
el “triángulo del fraude” (denominado así por los sicólogos) son:
-
Oportunidad, surge cuando los controles son débiles y/o
cuando los individuos se encuentran en una posición de confianza.
-
Presión de tipo financiero, para cumplir con los
objetivos.
-
Racionalización, como todos los demás lo hacen, por que
yo no lo hago.
-
La Norma Internacional de Auditoria
(NIA) 240 tiene como propósito
establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del
auditor de considerar el fraude y error en una auditoria de estados
financieros.
El auditor deberá documentar los
factores de riesgos de fraude identificados como presentes durante el proceso
de evaluación así como documentar la respuesta a cualquiera de dichos factores.
Varios autores afirman que el mejor
método para evitar del fraude es detenerlo antes que ocurra, para lo cual es
necesario crear controles no solo de alerta sino en todos los niveles de la
organización, el propósito del control es preservar la existencia de cualquier
organización, apoyar su desarrollo y contribuir con los resultados esperados.
Sin embargo hay que tener presente las actividades de prevención tienen que ser
proporcionales al riesgo que conllevan.
La auditoria del fraude no es el único
enfoque, por que la Contabilidad Forense
ofrece una amplia gama de oportunidades dentro de la cual se pueden identificar
tres áreas que requieren profesionales especializados como son la Contabilidad
investigativa, los peritajes y los procesos tributarios.
4.2.6.
ENFOQUES DE LA CONTABILIDAD FORENSE
Las
características de los delitos económicos, la participación del contador es
definitiva en la etapa previa, para realizar las investigaciones y los cálculos
que permitan determinar la existencia del delito y en lo posible su cuantía
para definir si se justifica el inicio de un proceso, de igual manera, está
vinculada con los procesos penales. El caso más común es quizás el que tienen
que ver con los fraudes basados en los registros y soportes contables. Aquí la
intervención del Contador Forense, puede variar, desde la cuantificación del
fraude y el acopio de las pruebas, hasta la participación como testigo, pasando
por actividades tan diversas como el desarrollo de aplicaciones sistematizadas
para presentar la evidencia ante las cortes”.
4.2.7.
ENFOQUES DE LA CONTABILIDAD FORENSE
Un
perito que cuenta con su conocimiento y experiencia en términos contables,
cubre no solo los procesos ante la justicia alternativa, como los procesos ante
las autoridades tributarias.
El
peritaje contable es un diagnóstico crítico y sistemático de hechos discutidos
de índole económico financiero, a investigarse a través de la contabilidad y de
la auditoria, ceñido a las normas establecidas en el Código de Procedimientos
Penal y Civil. Para que la participación del Perito contador sea pertinente y
se constituya en una ayuda, no basta con la preparación académica, también se
requiere que haya alcanzado un desarrollo profesional y experiencia en las
materias sobra las que deberá opinar.
4.2.8.
PERITO CONTABLE
Es la
persona que posee conocimientos técnicos, científicos, prácticos y a la cual se
acude en busca de dictamen, para que como asesor, facilite al juez los
conocimientos que sean necesarios o convenientes para un mejor apreciación de
los hechos. Los elementos de juicio y evidencias contables, constituyen la base
fundamental de un peritaje contable, pues a través de su examen crítico y
sistemático, el perito contador llegará a conclusiones que serán de ayuda, a
quien lo solicite, en la compatibilización y evaluación de evidencias en torno
a lo que investiga. Luego, en la medida que disponga de todos los elementos de
juicio relacionados con el peritaje, su opinión tendrá la validez que el caso
requiera.
Entonces
la Contabilidad Forense
produce la prueba legal contable especializada, la cual será considerada como
un medio de aportar cierto tipo de datos y pruebas de carácter público. El
problema de la prueba (en general), así como el de la evidencia (de auditoria)
adquiere una dimensión completamente nueva dado que son útiles en la medida que
puedan ser aceptadas en los estrados judiciales.
Los
Contadores Públicos, como auxiliares de justicia, desarrollan peritazgos sobre
hechos o eventos financieros de hechos económicos que afectan los fondos
públicos o privados, determinan las actuaciones falsas u omisiones de los
funcionarios públicos o ejecutivos en el ejercicio de sus responsabilidades.
El
Contador Público es auxiliar de la justicia en los casos en que señala la ley,
como perito expresamente designado para ello. También en esta condición el
Contador Público cumplirá con su deber teniendo las más altas miras de su
profesión, la importancia de la tarea que la sociedad le encomienda como
experto y la búsqueda de la verdad en forma totalmente objetiva.
En
este caso hay que tener en cuenta una de las disciplinas que tienen
competitividad técnico científica en la investigación de los delitos, el
estudio científico de los indicios o evidencias
materiales como es la
Criminalística , que proporciona información de vital
importancia para encausar de manera técnica cualquier investigación de algún
hecho presuntamente delictuoso, a efectos de probar o desaprobar cualquier
aspecto cuestionado sobre el autor, la victima, el escenario del suceso.
4.2.9.
PROCESOS JUDICIALES
La
participación del Contador Forense en los procesos no se limita a la calidad de
Perito. También puede ser llamado por una de las partes (para que la asesore en
la preparación y presentación de las pruebas o en los cálculos destinados a
cuantificar los hechos demandados) o incluso a los jueces, en temas
especializados, hasta la participación directa en la recaudación de la
evidencia destinada a probar delitos. En este caso el contador es requerido con
base en su experiencia, sus conocimientos en las materias especializadas que
son objeto de discusión en los procesos, y su imagen y trayectoria dentro de la
comunidad.
4.2.10.
PROCESOS TRIBUTARIOS
Uno de
los principales objetivos de la actividad financiera es obtener los recursos
para aplicarlos en la satisfacción de las demandas de los servicios públicos
hechas por la sociedad. La
Administración Tributaria no puede trabajar
solo demostrando eficiencia si no cuenta con la participación de los
profesionales quienes se manejan día a día las fuentes generadoras de ingresos
que vendrían a ser los Contadores.
Los
Contadores públicos participan activamente en los procesos tributarios, desde
el mismo momento en que se genera la información destinada alas entidades en
los registros contables. Pero su participación como Contador Forense se da
cuando existen diferencias entre el fisco y los contribuyentes sobre el valor
de las sumas a pagar por impuestos o sanciones.
Según
Normas Internacionales de Auditoria[9],
glosario de las Normas Internacionales de Auditoria ( NIA ) define al fraude de
la siguiente manera:
“Fraude.-
El término fraude se refiere a un acto intencional por uno o más individuos
dentro de la administración empleados, o terceras partes, el cual da como
resultado una representación errónea de los estados financieros”.
Como
se ha indicado anteriormente la responsabilidad del auditor interno respecto
del fraude en la organización consiste fundamentalmente en poseer los
conocimientos necesarios para identificar los indicadores de fraude, sin
embargo, eso no constituye un limitante para que de considerarlo necesario y
procedente se incorpore a la unidad de auditoria interna uno o varios auditores
forenses para sumir con mayor fortaleza la responsabilidad frente al fraude, en
los términos antes mencionados o incluso colaborando o liderando las
investigaciones de fraude (auditoria forense) que se realizan dentro de la
organización.
Associatión
of Certified Fraud Examiners [10],
explican los casos de fraude financieros son muchos y muy variados, a manera de
ejemplo se puede mencionar los siguientes:
-
Alteración de registros
-
Apropiación indebida de efectivo o activos de la empresa
-
Apropiación indebida de las recaudaciones de la empresa mediante el retrazo en
el depósito y contabilización de las mismas ( denominado: jineteo, centifuga,
lapping). Castigo financiero de préstamos vinculados a la alta gerencia.
-
Defraudación tributaria.
-
Inclusión de transacciones inexistentes ( falsa )
-
Lavado de dinero y activos.
-
Obtener ilegales beneficios económicos a través del cometimiento de delitos
informáticos.
-
Ocultamiento de un faltante de efectivo mediante la sobrevaloración del
efectivo en bancos aprovechando
Los
períodos de transferencias entre cuentas.
-
Omisión de transacciones existentes.
-
Pérdidas o ganancias ficticias.
-
Sobre o sub valoración de cuentas.
-
Sobre valoración de acciones en el mercado.
El
porcentaje de las pérdidas por fraude es mayor mientras mayor es el nivel
dentro de la organización de quienes lo cometen; por ello, se establece una
relación inversa entre el porcentaje de personal en un determinado nivel
organizacional y el porcentaje de pérdidas por fraude que provoca.
Justificación
e importancia del trabajo
Lograr que al realizar la
Auditoria forense en los estados financieros, mediante la aplicación de
procedimientos y con la información adecuada para administrar los riesgos,
utilizando para esto la Contabilidad
Forense permita descubrir y prevenir los más variados delitos.
4.2.11.
IMPORTANCIA
DEL TRABAJO
Mediante la auditoria forense se
podrá contribuir a la lucha contra los hechos fraudulentos realizados en los
estados financieros.
I.
OBJETIVOS
5.1.
OBJETIVO
GENERAL
Establecer procedimientos en la auditoria forense
de tal manera que contribuyan en la lucha contra el fraude contable.
5.2.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
- Determinar que la contabilidad forense
facilite la detección de fraudes contable.
- Señalar la forma en que la auditoria forense
permita detectar fraudes contables que permita la mejorar continuamente en
el Ministerio.
- Definir la contabilidad forense de tal forma
que facilite la información a la auditoria forense.
II.
FORMULACIÓN
DE HIPÓTESIS
6.1.
HIPÓTESIS
PRINCIPAL
Si se implementa los procedimientos en la auditoria
forense entonces contribuirá a la lucha contra el fraude contable en el
Ministerio.
6.2.
HIPÓTESIS
ESPECÍFICAS
7.
1. Si se determina los procedimientos en la auditoria
forense entonces facilitara la detección del fraude en el Ministerio.
2. Si la auditoria forense permite detectar fraudes entonces,
se evitará realizar hechos fraudulentos.
3. Si en la contabilidad forense se proporciona
información, entonces facilitara el trabajo a la auditoria forense.
7.1.
VARIABLES
E INDICADORES
VARIABLES E INDICADORES
|
|
VARIABLE
|
INDEPENDIENTE:
|
|
X. AUDITORIA FORENSE
|
|
|
INDICADORES:
|
X.1. CONTABILIDAD FORENSE
|
X.2. DETECTAR FRAUDE CONTABLE
|
X.3. FACILITAR INFORMACION
|
|
|
VARIABLE
|
DEPENDIENTE:
|
|
Y. EFECTIVIDAD
|
|
|
INDICADORES:
|
Y.1. FRAUDE
CONTABLE
|
Y.2. MEJORAR CONTINUAMENTE
|
Y.3. INFORMACIÓN A
LA AUDITORIA FORENSE
|
|
|
Metodología
7.1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Este trabajo
será del tipo aplicativo, en la medida que sea aplicado por el Ministerio para
fortalecer la auditoria forense, con la finalidad de contribuir a la lucha
contra hechos fraudulentos.
7.2.
NIVEL DE
INVESTIGACIÓN
La investigación a
realizar será del nivel descriptivo-explicativo, por cuanto se utilizara la
auditoria forense para facilitar la detección del fraude contable en el
Ministerio.
7.3.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
En esta
investigación se utilizará los siguientes métodos:
1) Descriptivo.- Para que
la información recopilada sirva para fundamentar la detección del fraude en el
Ministerio.
2) Dogmatico.- Mediante la
información obtenida se podrá establecer el nivel del delito y aplicar la
sanción respectiva.
7.4.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño es
el plan o estrategia que se desarrollará para obtener la información que se
requiere en la investigación. El diseño que se aplicará será el No
Experimental, Transeccional o transversal, Descriptivo, Correlacional-causal.
El diseño No
Experimental se define como la investigación que se realizará sin manipular
deliberadamente las variables. En este diseño se observan los fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
El diseño de
investigación Transeccional o transversal que se aplicará consiste en la
recolección de datos. Su propósito es describir las variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado.
El diseño
transeccional descriptivo que se aplicará en el trabajo, tiene como objetivo
indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan las variables de la
investigación.
El diseño de
investigación Transeccional correlativo-causal que se aplicará, servirá para
relacionar entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado. Se tratará también de descripciones, pero no de categorías,
conceptos, objetos ni variables individuales, sino de sus relaciones, sean
éstas puramente correlacionales o relaciones causales. A través de este tipo de
diseño se asocian los elementos de la investigación.
7.5.
POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La
población estará conformada por
autoridades, funcionarios, trabajadores del Ministerio de Economía y Finanzas.
7.6.
MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
7.6.1. TIPO DE MUESTREO APLICADO
El tipo de muestreo aplicado es el MUESTREO
ESTRATIFICADO. Muestreo en el que la población se divide previamente en un
número de sub-poblaciones o estratos, prefijado de antemano. Luego dentro de
cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple para determinar la
muestra correspondiente.
ESTRATIFICACION DE LA POBLACION
SUBPOBLACIONES O ESTRATOS
|
TOTAL
|
MINISTRO
|
1
|
VICEMINISTRO
|
1
|
ASESORES DEL MINISTERIO
|
04
|
TRABAJADORES DEL MINISTERIO
|
100
|
PERSONAS RELACIONADAS CON EL MINISTERIO
|
35
|
|
|
TOTAL
|
141
|
Fuente: Elaboración propia.
Referencias
bibliográficas
1. Bravo Huatuco, Ivett (2006), Antecedentes de la Contabilidad Forense.
2. Castillo Silva, D.A.(2006) Red Contable, Historia de la Contabilidad
Forense, publicaciones Berrio, Lima.
3. República del Ecuador (2001), Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero; artículo 84; Registro oficial Nª250.
4. Superintendencia de Compañía del Ecuador(2002): Normas sobre montos
mínimos de activos en los casos de auditoría Externa
5. Maldonado, Miltón (2003) Auditoría Forense: “Prevención e
Investigación de la Corrupción Financiera”, Editora Luz de América.
6.
Cano,
Miguel y Lugo, Danilo(2005) Auditoria Forense en la Investigación Criminal del
Lavado de Dinero y Activos”, Ecoe, Ediciones, Bogotá – Colombia.
7. Mantilla, Alberto (2005) “Auditoría Forense 2005”, Ecoe
Ediciones, Bogota – Colombia.
8. Delgado, Rafael, 2005, http//auditoriaforense.net.
9. Normas Internacionales del Auditor y Control
Gubernamental. Lima, Editora Gráfica Bonilla Bernilla.
10. Associatión of Certifed fraude Examiners – ACFE, www CFE.net.com.
Autor:
Dr. CPCC. Domingo Hernández Celis
Equipo de investigación:
Ana Apolonia Vallejos Soto
Julia Paola Hernández –Celis
Vallejos
Lourdes Kharina Hernández
Vallejos
Andrea del Rocío Hernández
Vallejos
[3] República del Ecuador ( 2001 ) : Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero; artículo 84; Registro Oficial N°250
[4] Superintendencia de Compañía del Ecuador ( 2002 ) :
Normas sobre montos mínimos de activos en los casos de Auditoria Externa
[5]Maldonado, Miltón (2003) Auditoria Forense: Prevención e
Investigación de la Corrupción
Financiera ”, Editora Luz de América
[6]Cano, Miguel y Lugo, Danilo (2005)
Auditoria Forense en la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y
Activos” Ecoe Ediciones, Bogotá – Colombia ; , p. 16,20.
[9]
Normas Internacionales de Auditoria
Auditoría y control gubernamental. Lima. Editora Gráfica Bernilla.
[10] Association of Certified Fraude Examiners – ACFE;
www.CFEnet.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario