PREVENCIÓN Y CONTROL
DEL FRAUDE DOCUMENTARIO
Sabemos
que el avance de la delincuencia, la falta de prevención documentaria, la
relativa simplicidad de los procesos de falsificación y la verificación
incompleta de la documentación controvertida, son algunas causas del fraude
documentario. Pero entonces ¿cómo minimizar los riesgos del fraude documental?,
¿cómo anticiparse a las acciones fraudulentas?, ¿cómo desbaratar esa picardía,
inteligencia y audacia del falsario?, ¿cómo efectuar una verificación completa
de documentos?; la respuesta es: “Prevención y Control del Fraude
Documentario”.
El
fraude tiene éxito en donde la negligencia y la indiferencia prevalecen, en
consecuencia la prevención del fraude documental se deberá efectuar desde dos
aspectos: en primer lugar, la protección de los documentos fiduciarios a través
de los diferentes medios de seguridad tales como microimpresiones, marcas de
agua, inserción de errores voluntarios, códigos de barra, tintas luminiscentes,
etiquetas holográficas y todo elemento que garantice y dificulte la labor de
los falsarios; y en segundo lugar, la capacitación y entrenamiento constante de
los examinadores de documentos en los conceptos básicos de grafotecnia y
documentoscopía, que permita efectuar una ágil, oportuna y efectiva
verificación documental.
Triángulo del Fraude
Documentario
La oportunidad, la
necesidad y la justificación, son los tres elementos que conforman el triángulo
del fraude documentario.
OPORTUNIDAD
Es la probabilidad,
conveniencia y percepción que tiene el falsario para realizar un fraude con o
sin temor a ser descubierto. Estas personas inescrupulosas intervienen donde el
factor de la oportunidad le resulta libre de riesgos, ejerciendo un
planeamiento efectivo.
El falsario, para iniciar un fraude
documentario, necesariamente tiene que tener la oportunidad para hacerlo, pues
podría ser que tenga la actitud o predisposición para cometer una
falsificación, pero si las posibilidades de oportunidad son reducidas, será muy
difícil que cometa algún fraude; por ello para prevenir el fraude es importante
evitar que exista la oportunidad.
Sabemos que con
frecuencia la oportunidad hace al falsario; por ejemplo cuando la secretaria
recibe un cheque firmado en blanco, se le estará entregando una oportunidad
para poner un monto caprichoso.
Indicadores de la Oportunidad
Existen algunos
indicadores del fraude como por ejemplo:
El exceso de confianza, es uno de los
indicadores más notables de la oportunidad del fraude y ocurre
generalmente con algunos empleados cercanos quienes como “personas de
confianza” tienen la autorización de sus jefes para imitar la firma, “dizque”
para agilizar la documentación administrativa, lo que motiva grandes problemas
y sorpresas para el titular de la signatura, pues podrá encontrar documentos no
autorizados y refrendados por su “empleado” y tal vez un “chequecito” por una
suma atractiva, que le hará saltar, gritar, reventar y caer de espaldas.
Acceso privilegiado que tienen algunas
personas para ingresar a lugares exclusivos, como archivos confidenciales, base
de datos, registro de firmas, etc, les permite tener una gran fuente de
información, por lo que amerita un control exhaustivo del personal autorizado a
dichos lugares restringidos.
Conocimiento del terreno, es tarea
de empleados deshonestos, pues a partir de la observación del movimiento
financiero y de las actividades propias de la institución, calculan sus riesgos
de responsabilidad, orientando sus actividades a lo ilícito.
Falta de
control, es uno de los
factores que impulsan a cometer inicialmente irregularidades administrativas y
luego actividades ilícitas, pues se piensa que no hay posibilidad de ser
descubierto.
Muchas veces se escucha frases como: “silencio, no
molestar, el jefe está ocupado”, “no te preocupes el jefe no se entera”. Esta
falta de control no sólo es del jefe, sino también de los propios miembros de
seguridad que suelen estar muy ocupados con los fraudes documentarios del
ámbito externo, descuidando lo que sucede en su propia institución; esto debido
al pensamiento común: “el fraude siembre viene del ámbito externo”, sin pensar
que existe la posibilidad de tener falsarios dentro de la entidad, muchas veces
debido a la dificultad de reconocer que el problema podría ser interno.
Es tanta la incredulidad
de los miembros de seguridad de entidades financieras, que no pueden admitir
sus propios errores y mucho menos soportar la ira del ciudadano que señala:
- El cajero automático
ha extendido billetes rotos; me han entregado billetes falsos del cajero.
- Señores, han emitido una
chequera sin mi autorización.
- Señores, por seguridad
he bloqueado mi tarjeta y existen consumos que no he realizado.
- Por favor señores
escuchen!
La respuesta no se hace esperar:
- Imposible, como va
pensar eso, por favor Ud. está sorprendiendo, ésta es una entidad de reconocido
prestigio.
Como vemos, resulta difícil admitir errores, algunos no lo hacen por
orgullo, otros por el “qué dirán”, sin embargo creo que es importante reconocer
los propios errores y enfocar el problema con mucho tacto, a fin de obtener los
indicios necesarios que permitan tomar las medidas preventivas.
Predisposición psicológica, a la que se someten inconscientemente algunas personas al decir “que me
van a pasar un cheque falso!, por favor si yo conozco todo en cheques”... Esta
situación abre oportunidades al falsario, pues la verificación documentaria
muchas veces se hace rutinaria.
Esta predisposición
psicológica también puede suceder cuando los empleados revisan los documentos
controvertidos con temor o inseguridad, pensando que podrían ser sorprendidos;
esto debido a la carencia de los conocimientos básicos sobre documentoscopía y
grafotecnia.
Carencia de
medios de seguridad en
los documentos fiduciarios pues motivan que el falsario pueda agenciarse con
facilidad del papel, tintas y sistemas de impresión para hacer sus
reproducciones, logrando incluso en algunos casos que “sus imitaciones sean
mejores que los originales“. Por ello es necesario incorporar los mejores
dispositivos de seguridad existentes, pues los beneficios estarán compensados,
ya que se reducirán los riesgos del fraude.
Desconocimiento
de las medidas de seguridad que
se encuentran incorporadas en los documentos fiduciarios por parte de los
usuarios y beneficiarios, permitiendo que el falsario pueda sorprender con
facilidad. Por ello resulta necesario que las entidades programen cursos de capacitación,
con la finalidad de que su personal tenga entrenamiento constante de los
conceptos básicos de grafotecnia y documentoscopía.
NECESIDAD
Este
segundo elemento del fraude documentario se refiere al impulso, apetito y deseo
material o psicológico, que tiene el falsario para cometer el ilícito penal. Es
muy común que el propósito sea el lucro, sin embargo existen casos eventuales
en que el falsario realiza su acción delictuosa por necesidades legítimas o
circunstanciales.
Indicadores
de la necesidad:
Situación
económica desesperante en
que viven algunos empleados debido a su bajo sueldo, deudas, negocios, que
ocasionan ciertos cambios de actitud hacia la institución donde laboran,
permitiendo con ello involucrarse en fraudes documentarios.
Necesidades
legítimas o circunstanciales, como la matrícula de sus hijos o
enfermedades de la familia; no encuentran una salida honrada al problema, sino
más bien buscan la menor oportunidad para cometer fraudes.
JUSTIFICACIÓN
Es la aprobación y
conformidad que hace el falsario de su actividad ilícita, justificando
erróneamente su propósito delictivo y desterrando el sentimiento de
culpabilidad.
Este mecanismo
mental de justificación hace que el “falsario” tenga una equivocada
interpretación de sus reprobables actos, convirtiéndolos en actos aceptables y
teniendo incluso una deficiente demostración solidaria de sus acciones.
Indicadores de la
justificación:
Motivo
ideológico, es un indicativo
que induce a las personas a mantener pensamientos o ideas confusas, sugiriendo
un razonamiento erróneo al tratar de convertirse en “Robin Hood” y afirmar “cometo
fraudes para ayudar a los pobres y desamparados”; sin embargo, ello es sólo un
pretexto para incurrir en ilícitos penales.
Sentimiento
de injusticia, que aflora en algunos empleados por un
supuesto trato injusto, originado por la falta de reciprocidad entre empleador
y empleados, pues se aduce trabajos extras sin recompensa e incentivos no
cumplidos, generando así desmoralización y revanchismo contra la propia
institución. Muchas veces hay una equivocada interpretación al pensar que
existen desigualdades laborales o injusticia, motivando afirmaciones como “la
ley es para los pobres, pero no para los ricos”.
¿Qué hacer para controlar el Fraude
Documentario?
Para efectuar un control efectivo del fraude documentario, se deberá
tener en cuenta lo siguiente:
·
Preguntarse siempre: ¿dónde, cuándo y cómo
ocurre el fraude documentario
·
Determinar los puntos vulnerables en los
diversos documentos.
·
Establecer la probabilidad del fraude
documentario dentro y fuera de la entidad.
·
Disponer la evaluación y análisis de los
procesos de identificación y autenticación documental.
·
Disponer la exposición e intercambio de
experiencias sobre las modalidades de fraude detectadas.
·
Disponer la toma de medidas preventivas
necesarias que aseguren una verificación completa de la documentación
controvertida.
·
Verificar la “vida y pasión” del personal que
tiene acceso privilegiado.
·
Evitar en todo momento que exista la oportunidad.
RECUERDE SIEMPRE QUE:
v La oportunidad
hace al falsario.
v El fraude existe donde la negligencia e indiferencia
prevalecen.
v A menor riesgo de fraude, mayor rentabilidad económica.
Auditoría Forense. El Perfil Profesional
del Auditor Forense
AUDITORIA FORENSE. EL PERFIL PROFESIONAL
DEL AUDITOR FORENSE
Por: Lic. Rafael Delgado H., CPC - CIA -
CFE
El tema de la auditoria forense es de
reciente data en el contexto Latinoamericano. Muchos profesionales han
Practicado la auditoria forense, en
desconocimiento de su existencia. Es una versión sofisticada de la auditoría
interna y
Externa para cubrir la fase de convertir
evidencias de auditoría y otros hallazgos de interés criminalisticos, en
pruebas
Legales, vale decir, elementos
probatorios que puedan ser admitidos y valorados por los Tribunales de
Justicia, con el
propósito de evidenciar, demostrar o
comprobar delitos o dirimir disputas legales.
Muchas investigaciones judiciales son
rechazadas, en la práctica, porque los jueces, que tienen la decisión final
sobre el
proceso, objetan la forma y las técnicas
mediante las cuales se obtuvo las evidencias convertidas en pruebas, por
considerar que dichas técnicas no se
ajustan a derecho, así como la presentación de las mismas; a título
ilustrativo, basta
mencionar que, no todo lo que es o se
considera una evidencia de auditoría y/o jurídica, será incontestablemente una
prueba jurídica o tendrá algún valor
probatorio en un juicio penal.
El
gran auge de la auditoria forense se sitúa en los años 1970 y 1980 en los
Estados Unidos, cuando surgió como una
herramienta para suministrar pruebas a
los fiscales, luego vino el auge de la auditoria forense privada y es a partir
de
1990 cuando se dio el gran salto a la
globalización de la disciplina. Es importante destacar que, actualmente, muy
pocas
universidades en los Estados Unidos
ofrecen clases de auditoría forense como parte de sus programas. En la
práctica,
la mayoría de los auditores forenses son
CPAs que han aprendido técnicas forenses en su mismo trabajo o a través de
cursos de especialización. Es de hacer
notar que la mayoría de los trabajos de auditoría forense ejercidos en el campo
profesional están enfocados en probar
delitos de lavado de dinero y otros activos, pero también el profesional
forense
es llamado a participar en actividades
relacionadas con investigaciones sobre:
• Crímenes fiscales.
• Crimen corporativo y fraude.
• Corrupción administrativa.
• Discrepancias entre socios o
accionistas.
• Siniestros asegurados.
Empresas de Seguros.
• Disputas conyugales,
divorcios.
• Partición de Bienes de
Comunidades.
• Accidentología Vial.
• Pérdidas económicas en los
negocios, entre otros.
Las características más importantes que debe
tener un audi
No hay comentarios:
Publicar un comentario