Apuntes a propósito de la
Auditoria forense en el contexto de la Contaduría en Colombia.
Por:
Maritza Dìaz, Yuri Martínez & Fabiola Martínez[1].
Resumen:
De manera
aproximativa se consideran algunos elementos generales que tratan de dar cuenta
de la comprensión y aplicación del tema de la auditoría forense en el contexto
nacional. La revisión de algunos textos y experiencias particulares ofrece un
panorama dentro de la disciplina que aun no se ha explorado con suficiencia y
que merece más atención si se tienen en cuenta la realidad del país.
I.
Introducción.
LA
AUDITORIA FORENSE, adjunta
un modelo práctico encaminado a contribuir con un control eficiente sobre el
cumplimiento del uso eficaz del los recursos del estado y de las empresas, los
cuales deben ser administrados de forma racional para garantizar la prestación
de un servicio adecuado a la sociedad.
Actualmente
se observa en el país un amplio movimiento contra la corrupción, este
tipo de actividades resultan positivas y deben ser estimuladas, ya que la
sociedad tiende a ser más consciente de la corrupción; por lo tanto se exige
que se tomen medidas efectivas para castigar a los culpables. Hasta el momento
las pruebas que aportan las auditorías tradicionales no son suficientes y la
impunidad se sigue manifestando a diario, es por esto que la auditoria forense
es una técnica más especializada y sobretodo un tema que como contadores
debemos investigar y poner en práctica.
La
profesión de la contaduría posee esta técnica como un nuevo modelo que
contribuye con el adecuado control y uso de la información y los recursos de
las empresas, es por ello que consideramos oportuna esta investigación, que conlleva
la aplicación de las etapas de la Auditoría Forense para evitar fraudes y que
no se siga desprestigiando la profesión de los contadores y auditores que en su
gran mayoría son los directos responsables, o en estos casos tienen
conocimiento pero no lo denuncian, lo que implica también un grave problema
ético.
Con la
auditoría forense se puede presentar un informe acorde con las normativas de
ésta, que puede ser aplicada no solamente en el sector público, sino que
también en sector privado. De esta forma ambos sectores pueden prevenir y
sancionar los actos de corrupción.
La
Auditoría Forense es una alternativa para combatir la corrupción, porque
permite que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor
técnico, que le permiten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente
en lo relativo a la vigilancia de la gestión fiscal y como sistema de control e
investigación provee de las evidencias necesarias para enfrentar los delitos
cometidos por funcionarios y empleados o a los directos responsables, de esta
forma se controlaran los múltiples fraudes cometidos en perjuicio del
desarrollo de las organizaciones y del país.
Como
estudiantes de Contaduría Pública se debe tener el conocimiento necesario para
intervenir y trabajar en el tema planteado, ya que en la preparación académica
profesional se aprenden las pautas fundamentales para llevar a cabo una
auditoría.
II.
Concepto y generalidades de la auditoria forense
En
términos de investigación contable, y procedimientos de auditoría, la relación
con lo forense se hace estrecha cuando hablamos de la contaduría forense
encaminada a aportar pruebas y evidencias de tipo penal, por lo tanto, se
define inicialmente a la auditoria forense como una auditoria especializada en
descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las
funciones públicas y privadas; algunos tipos de fraude en la administración pública
son: conflictos de interés, gratificaciones, estados falsificadas, omisiones,
favoritismo, reclamaciones fraudulentas, falsificaciones, comisiones
clandestinas, malversación de fondos conspiración, prevaricato, peculado,
soborno, sustitución, desfalco, personificación, extorsión, lavado de dinero
etc.
El lavado de activo en particular es un delito
difícil de probar, y uno de los principales problemas es establecer la relación
de los bienes o productos con el narcotráfico u otros delitos y además
demostrarle al lavador que consciente de dicha relación, la auditoria
forense se constituye en una gran herramienta para buscar los indicios y
evidencias para que se conviertan en pruebas en contra de criminales.
Conocimientos respecto a prueba en materia penal, el paso más importante en la
auditoria forense.
Es la forma con la que han contado los
funcionarios judiciales para reconocer derechos. El hombre por naturaleza ha
tratado siempre de aplicar justicia, basado en experiencias personales y en las
tendencias ideológicas de la norma jurídica llamada a solucionar el problema.
La prueba penal y su apreciación es importante al
interior del proceso, porque a través de esos elementos de juicio con los
cuales se acredita un hecho objeto de investigación.
Cuando hablamos de la “prueba” lo que deseamos es
recopilar los principios de derecho probatorio y analizarlos a la luz de lo
dispuesto en las leyes, profundizar en materia de la prueba se constituye en
una labor de estudio de gran importancia para los investigadores del delito, se
requiere necesariamente el apoyo de abogados expertos que soporten los procedimientos
generalmente administrativos y que interpreten jurídicamente leyes locales e
internacionales.
La
superintendencia Bancaria y Seguros, como ente fiscalizador del Estado, cuyo
objeto es proteger los intereses del público en el ámbito financiero, controlar
y supervisar las empresas conformantes del Sistema Financiero y de Seguros.
La banca,
que puede obtener suficiente información financiera para otorgar un préstamo y
las condiciones del mismo.
El usuario,
pues obtendrá información concreta para la toma de decisiones con base en
hallazgos y evidencias de la información cuantificable que se ha auditado. Como
tal, el auditor tiene el deber fundamental de dar resoluciones éticas, en
consecuencia, existe la exigencia ineludible de la necesidad especial de una
conducta ética que va más allá de satisfacer las responsabilidades personales y
los requerimientos del cliente. Como profesionales, los auditores deben
reconocer una responsabilidad ante el público, el cliente, sus colegas y ante
los usuarios de su trabajo. Ello incluye una conducta honorable aunque
signifique un sacrificio personal.
IV. Campo
de acción del auditor forense
Los
tiempos modernos exigen de la profesión contable nuevas tareas y presenta
nuevos retos como el fraude, la corrupción y el más nuevo el “terrorismo” están
haciendo que el profesional de contaduría sea más especialista y más experto en
su labor. Por esto la Auditoría Forense se presenta como una opción
válida para que el trabajo sea más eficaz en estos difíciles momentos. La
sociedad espera que el contador público brinde seguridad necesaria para que los
grupos terroristas reconocidos, no puedan financiarse y utilicen los sistemas
financieros para estos fines. La ONU así lo ha entendido y por esto
solicita se conformen grupos de Auditores Forenses expertos que investiguen y
den a la luz la forma y los medios que emplean los Terroristas para lavar y
financiar sus operaciones ilícitas.
ü Disputas comerciales
ü Demandas de seguros
ü
Negligencia
Profesional
ü
Empresas
Fachada
ü El Crimen de Cuello Blanco o
Criminal Ejecutivo
Estos no son los únicos
campos de acción de la auditoria forense, cada día se descubren nuevos campos
de trabajo donde los auditores forenses pueden desempeñarse, pero también
depende de la administración de las empresas determinar el costo/beneficio de
realizar una auditoría forense.
V.
Metodología de investigación de la auditoria forense
Iniciar
un servicio
de auditoría forense con fines de detectar y determinar los hallazgos de
irregularidades, fraude y
corrupción
en la
administración de organizaciones,
es establecer una metodología
que conste de elementos definidos, consistentes e integrales.
Como
aporte para el desarrollo
de nuevas y más eficientes metodologías de investigación
de fraudes o realización de auditorias
forenses consideramos adecuado el siguiente esquema.
Esta
metodología está constituida por las actividades siguientes:
Ø Definición y reconocimiento del
problema.
Ø Recopilación de evidencias de
fraude.
El objetivo
es el de señalar al auditor una serie de procedimientos
que le brindarán la posibilidad de contar con herramientas
técnicas a
fin de cumplir con éxito
su cometido, por ello no se profundiza en ellas.
La estructura
de trabajo sigue los lineamientos de las Normas de
Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) y las Declaraciones sobre normas de
auditoria (SAS), en cuanto a las etapas del proceso
de auditoría
(Planeación,
Ejecución e Informe), sin olvidar, por supuesto, que al detectarse un fraude o
una irregularidad, el proceso puede verse afectado en cuanto al enfoque, objetivos,
alcance de las pruebas,
composición del equipo de auditoría y cronograma de trabajo.
Para un
mejor entendimiento de la metodología, se parte del hecho de realizar una
auditoría integral y no de la aplicación de un sistema de control
en particular, aunque se hace énfasis en la evaluación del sistema de control
interno, en el control financiero y en el control fiscal
a la contratación estatal.
En lo que
tiene que ver al establecimiento de áreas de riesgo, se utiliza la evaluación
del sistema de control interno, según el COSO (Committee of Sponsoring
Organizations of tiie Treadway Commission). Sin embargo, se toman algunas
consideraciones que la Entidad Federal de Fiscalización (EFK) utiliza para la
planeación de las fiscalizaciones. De igual manera, el término de
"banderas rojas", utilizado por la Oficina del
Auditor General de Canadá, hace referencia a los síntomas o indicadores
de fraudes que se asocian con otros casos.
Determinar
si hay suficientes motivos o indicios, para investigar los síntomas de un
posible fraude. Un indicio es simplemente una razón suficiente para garantizar
la investigación del fraude.
Antes de
comenzar una investigación formal, se debe obtener la aprobación del directorio
de la
organización ya que una auditoria de fraude es sumamente complicada,
controvertida, extenuante y puede ser perjudicial para miembros de dicha organización.
Es de
gran importancia para el proceso de auditoría, el previo conocimiento
de la entidad auditada, a partir del análisis
de la información
que al respecto pueda existir en la base de datos.
Lo anterior permite que se cumpla con la expectativa de entender el contexto
global de la entidad, así como la identificación de las actividades propias de
la organización.
El primer
paso para conocer una entidad es comprender el medio en el cual se debe mover,
es decir, el entorno. El "quehacer" de toda organización se encuentra
limitado por una serie de factores que de manera directa o indirecta, inciden
en sus resultados, en las metas que debe trazarse, e incluso en su desarrollo o
sobre vivencia.
El
auditor integral deberá por lo tanto, conocer las implicancias del medio a fin
de evitar d sesgo en el momento de presentar sus conclusiones e incluso de
preparar sus programas
de auditoría.
El
entorno de la Entidad
Algunos
factores externos que deben ser considerados por el auditor, para entender el comportamiento
de las organizaciones, son:
o Sector económico al cual
pertenece.
o Leyes y normatividad en curso.
o Localización.
Con el
fin de identificar áreas de la organización susceptibles al fraude e
irregularidades, se hace fundamental conocer el medio en el cual se desarrolla,
el «día a día» de la organización y que se pueden prestar a prácticas
inadecuadas por parte del personal de
la entidad, entre ellas:
ü Soborno para la obtención
privilegiada de servicios, licencias, entre otros.
ü Dar información privilegiada.
ü Pérdida, sustracción o daño
a bienes
del Estado
cuando hay conocimiento de liquidaciones o cierres del ente.
ü Errores cometidos a propósito y
que obligan a la organización a cancelar demandas o verse inmersa en procesos
legales.
ü La Entidad en su interior
Una vez
conocido el medio en el cual se mueve la organización, se hace necesario
reconocer las actividades principales de la organización y las áreas en las
cuales se desarrolla, así como, la situación económica y financiera de la
misma, el personal que labora y los procedimientos en general.
Con el
fin de determinar las principales áreas de actividad funcional, el auditor debe
considerar aspectos tales como:
o
Personal
asignado por áreas.
o
Niveles
de contratación.
o
Estructura
orgánica
Algunos
factores internos que el auditor debe tener en cuenta, a fin de establecer
deficiencias o puntos vulnerables en la entidad, son:
ü Ciclos transaccionales.
Cuando el
auditor conoce la entidad, establece las áreas de actividad en las cuales puede
florecer el fraude, asimismo determina el campo de aplicación e incluso cuenta
con elementos que le permitan definir o modificar el equipo de auditoría.
Algunas prácticas irregulares que se pueden presentar son:
ü Excesiva concentración de poderes
en manos de pocos funcionarios.
o Negligencias.
ü Adquisición de bienes
innecesarios.
Una vez
que hay indicios y se realiza la búsqueda de evidencias suficientes para
garantizar el éxito de la investigación se deben recopilar evidencias para
determinar si el fraude ha tenido lugar. Las evidencias son recogidas para
determinar Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por qué, Cuánto y Cómo se ha cometido el
fraude.
Para la
determinación de las evidencias de fraude debemos considerar las siguientes
causas:
v Síntomas de creciente posibilidad
de que el fraude esta ocurriendo
v Activos que han desaparecido o
han sido sustraídos.
v Individuos que han dispuesto de
estos activos.
v Modos en que ha sucedido el
evento.
v Métodos que el autor ha utilizado
para ocultar el fraude.
v Controles internos vulnerados.
v Iniciar las tareas usando
técnicas de investigación poco usuales.
v Involucrar al menor número de
asistentes y referentes de la organización.
La
evidencia debe ser evaluada para determinar si es completa y precisa, si es
necesario seguir recolectando más evidencias.
Cuando se
sospecha la existencia de irregularidades, la evidencia debe recabarse a manera
de facilitar la tarea de quien debe investigarlo, ya sea en sede administrativa
o judicial. La información recogida en forma inteligente se vuelve crucial, los
auditores deben estar seguros que sus
opiniones no están sesgadas por prejuicio acerca de las personas o hechos o por
información «interna» entregada por partes interesadas. El auditor debe
permanecer independiente y objetivo y considerar todas las posibles
interpretaciones de los eventos.
Normalmente
el auditor tendrá diferentes tipos de evidencia proveniente de varias fuentes.
El desarrollo de tal evidencia es responsabilidad
de las autoridades que correspondan. Sin embargo, los equipos auditores
responsables de los procesos iniciales deberán estar conscientes de cómo
manejan la evidencia apropiadamente. Deberán inmediatamente considerar y
preparar documentación
de modo de facilitar la posterior acción por quien corresponda.
El
término "hallazgo" es entendido como las deficiencias o debilidades
presentadas a través del informe de auditoría y que hacen parte de los
comentarios que el auditor redacta sobre los aspectos saltantes encontrados
durante el proceso.
PROCEDIMIENTOS
DE AUDITORIA APLICABLES A LOS DIVERSOS TIPOS DE AUDITORIA FORENSE
Los
procedimientos de Auditoría Forense, constituyen el conjunto de técnicas que en
forma simultánea se aplican para poder obtener las evidencias suficientes,
competentes, relevantes y útiles que permitan sustentar las pruebas y testimonios
que aporta el auditor forense, ante los tribunales o el Directorio que lo
contrata.
Los tipos
de evidencia que aporta el auditor forense son de carácter analítico,
documental, físico y testimonial y dependerán del tipo de compromiso asumido.
El plan estratégico
que se utilice en la selección y
enfoque de los procedimientos de auditoría, permitirán que la ejecución y el
desarrollo de la Auditoría Forense no se aparten de los objetivos fijados.
Al
desarrollar un plan
de auditoría, el auditor deberá considerar los factores que influyen en el
riesgo de la auditoría, relacionado con varios o todos los saldos de las cuentas y
adquirir un entendimiento de la estructura del control interno.
Presentar
una clasificación detallada de todos los procedimientos de auditoría para
evaluar los fraudes, corrupciones, malversaciones, disputas comerciales,
valoraciones, lavado dinero
sería inagotable, debido a las innumerables formas imaginativas que existen de
hacer fraudes y corrupciones. Sin embargo, si existe la necesidad de preparar y
agrupar las mejores prácticas que se vienen utilizando en diversos países de
manera que constituyan una guía para el desarrollo de la Auditoría Forense. En
tal sentido, recogiendo este vacío estamos formulando una guía de
procedimientos de Auditoría Forense orientados y relacionados con los campos de
acción en los que puede prestar servicio el auditor forense, habiéndolos
clasificado en procedimientos generales y específicos de acuerdo a la
naturaleza del caso.
1.
Analizar los alcances de los términos contractuales de la Auditoría Forense con
la finalidad de que todos los auditores que participan conozcan el propósito de
la auditoría, de tal manera que no existan dudas y se pueda alcanzar los fines
propuestos.
2.
Obtener conocimiento apropiado de la materia
y del ambiente
específico del compromiso en el que se realizará la Auditoría Forense, de
manera que permitan preparar procedimientos de auditoría que nos den
conclusiones valederas y apropiadas que permitan sustentar ante las partes
involucradas el informe correspondiente. Este conocimiento se adquiere con las
discusiones con el cliente y
abogados, revisando las hipótesis
del problema, entrevistas y documentación involucrada.
3.
Coordinar en forma permanente con los asesores legales con la finalidad de no
incurrir en faltas que invaliden la opinión.
4.
Establecer una estrategia
que permita obtener en forma detallada las declaraciones de las partes
involucradas, debiéndose tener la precaución de obtener la declaración escrita
y siendo complementada por videos, grabaciones etc.
A
continuación señalamos los procedimientos específicos dependiendo del tipo de
compromiso en el que se desenvuelve el servicio de la Auditoría Forense.
1.
Analizar el origen de los depósitos inusuales de dinero en efectivo por montos
significativos, por parte de una persona natural o jurídica cuyas actividades
habituales no debieran normalmente producir ingresos de este tipo.
2.
Investigar las transferencias en efectivo de importante sumas de dinero hacia
localidades que no tienen relación con el giro del negocio.
3.
Verificar los depósitos y retiros de montos elevados que exceden en forma
importante los ingresos normales de una persona natural o jurídica.
4.
Evaluar el origen y naturaleza del movimiento
que se está realizando en cuentas que estuvieron inactivas por un determinado
tiempo.
5.
Analizar los depósitos efectuados por importes significativos que provengan de cheques
endosados de terceros, para verificar si corresponden a operaciones normales.
6.
Solicitar a los Registros Públicos el movimiento de compra o venta de
inmuebles del cliente sin un objetivo claro o evidente o en circunstancias que
parecen poco habituales con relación a la actividad normal del cliente.
7.
Investigar si se realizan operaciones vinculadas con paraísos fiscales o plazas
Offshore que no tienen que ver con el giro del negocio.
8.
Verificar si las garantías otorgadas a los bancos
provienen del giro normal del cliente.
9.
Investigar si las cancelaciones efectuadas en forma anticipada de los préstamos
bancarios solicitados se han efectuado con los recursos propios de la empresa.
10.
Investigar y evaluar el movimiento patrimonial de la persona o empresa.
1. Realizar
pruebas cuadradas de las conciliaciones bancarias.2. Revisar la antigüedad de
las partidas conciliatorias e investigar si estas obedecen efectivamente a
documentaciones que son transitorias.
3.
Efectuar arqueos de caja en forma inopinada.
4. Efectuar
arqueos de documentos valorados de la empresa.
5.
Solicitar confirmaciones de terceros de las principales cuentas del balance.
6.
Evaluar que las transacciones de compras y
ventas
relacionadas con mercaderías del giro del negocio, estén de acuerdo a las
condiciones de mercado.
7.
Evaluar los informes de los precios
de transferencia que sustentan las ventas de mercaderías o servicios entre empresas
vinculadas.
8.
Evaluar las políticas de descuentos en las ventas si están de acuerdo a las
políticas comerciales de la empresa.
9.
Evaluar las utilizaciones de cuentas inactivas.
10.
Revisar los cargos a las cuentas de resultados.
11.
Revisar el programa
de cálculos de intereses que se cobran a los clientes.
12.
Revisar la correspondencia recibida por la empresa y que amerite.
13.
Verificar si todas las cobranzas son depositadas en forma intacta.
14.
Inspeccionar los activos fijos.
15.
Examinar los inventarios.
1.
Efectuar un análisis de la situación financiera y económica de la empresa que
nos permita determinar si las decisiones tomadas por la alta dirección
generaron valor
o de lo contrario destruyeron valor, la misma que debe ser comparada tanto con
los planes estratégicos de la empresa y contrarrestada con la tendencia del
sector al que pertenece el negocio.
2.
Analizar los resultados obtenidos por cada uno de los centros de ingreso de la
empresa e incidir sobre las líneas de negocio que originaron pérdidas y
destruyeron el valor del negocio de la empresa.
3.
Preparar indicadores
de gestión, tales como ROE, ROA, volumen de negocios, productividad,
tipos de ingresos, gastos y determinar si están de acuerdo al sector económico
y a los planes estratégicos de la empresa.
4.
Solicitar las Actas de Directorio y de Junta General de Accionistas para
determinar si todos los acuerdos de inversión y de negocio fueron debidamente
ejecutadas por las respectivas gerencias.
5.
Investigar si las gerencias constituyeron empresas «outsourcing»
y si éstas prestan servicios a la compañía, con la finalidad de poder
determinar si estos servicios están de acuerdo con las necesidades de la
compañía y están a precios de mercado.
6.
Investigar sobre los niveles patrimoniales que han obtenido los gerentes desde
su permanencia en la empresa, de manera que se pueda identificar incrementos patrimoniales
no justificados.
7.
Revisar los legajos personales y extraer los nombres de los familiares y de las
participaciones que pudieran tener en otras empresas para tomarles en cuenta
cuando se revisen compras, proveedores, castigos, préstamos, descuentos
otorgados, etc.
8.
Analizar la evolución
de la estructura de los activos para determinar si éstos han crecido y generado
valor, debiendo efectuarse, desde la fecha en que se nombró al gerente
general y su equipo gerencial.
9.
Evaluar las provisiones contables determinadas y aprobadas por el Directorio.
10. Analizar
con detalle las razones de las cuentas de clientes que son castigadas y si
estas tienen alguna relación con las gerencias.
11.
Evaluar los motivos que originan que una empresa
o persona tengan participaciones accionarías en otras empresas y efectuar el
seguimiento de las rentabilidades obtenidas en dicha participación.
12.
Verificar si los gerentes tienen préstamos que han sido aprobados por el
Directorio.
13.
Verificar si se han efectuado, con los recursos de la empresa, préstamos a
empresas relacionadas con familiares de las gerencias.
14.
Verificar si los pagos efectuados por compra de inmuebles están de acuerdo con
los precios de mercado.
15.
Verificar si existen facturaciones incluidas en los resultados y que en los
próximos días son anuladas, de tal manera que pretenden dar la apariencia de
que las metas presupuestales están siendo cumplidas.
16.
Verificar si los resultados obtenidos en las ventas de activos son reconocidos
en el período.
17.
Verificar si existen acuerdos de recompra que permitan o difieran el
reconocimiento de pérdidas para el futuro.
18.
Verificar si la gerencia adquiere posiciones especulativas ocultas de tipo
de cambio, precios de mercaderías (Bolsa de Productos) no autorizadas por
el Directorio.
19.
Verificar que la determinación del cálculo del
gasto de las participaciones gerenciales, están de acuerdo a lo aprobado por el
Directorio.
20.
Evaluar los reportes de excepciones aprobadas por la Gerencia y determinar las
excepciones son los beneficiarios.
21.
Evaluar la estructura de comisiones cobradas, estableciendo una relación entre
ingresos de tarifas preferenciales y normales.
22.
Investigar si existe algún tipo de relación entre las empresas beneficiadas por
las tarifas, comisiones preferenciales y la gerencias.
1.
Obtener conocimiento de las razones que han estipulado los accionistas para
declarar la quiebra
de una empresa.
2.
Evaluar si se han seguido con todos los requisitos que exige la Ley de Sociedades.
3.
Analizar los estados financieros de los últimos periodos anteriores a la fecha
de insolvencia o de la declaración de quiebra y determinar las posibles razones
que han determinado la insolvencia o quiebra de la empresa.
4.
Determinar qué decisiones tomadas en los últimos periodos originaron que la
empresa sea declarada en quiebra.
5. Analizar
los gastos registrados en los últimos meses de la gestión.
6.
Determinar si es que existe algún tipo de beneficio oculto que resulta de la
quiebra.
1.
Solicitar los Estados Financieros y los parámetros que utilizan para valuar el
activo.
2.
Verificar si éstos se ajustan a los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
3.
Solicitar los Estados Financieros Auditados de la empresa.
4.
Evaluar la evolución de las utilidades de la empresa.
5. Verificar
si la empresa cotiza en bolsa y cuál es el precio de cotización.
6.
Preparar un flujo descontado de la empresa que permita establecer su valor y
compararlo con los
valores patrimoniales y de cotización de la empresa.
VI.
Aportes y contrastes de una auditoria forense
Entre los
principales aportes de la Auditoría Forense podemos citar los siguientes:
1.
Persuade y persigue los crímenes económicos.
2.
Obtiene y proporciona pruebas y evidencias que son válidas y aceptadas en los
tribunales judiciales en procesos relacionados con crímenes y delitos
económicos.
3.
Desarrolla técnicas específicas para la detección y análisis de la corrupción
y trabajo muy relacionado en la aplicación de la justicia.
4. Asiste
a las compañías en la identificación de las áreas críticas y/o vulnerables y
ayuda a desarrollar sistemas y procedimientos con la intención de prevenir y
manejar los riesgos de fraude en esas áreas.
Entre
los principales contrastes de la Auditoría Forense y la auditoría del fraude y
los peritos, podemos citar los siguientes:
1. La
auditoría del fraude se basa en esencia en el esquema de atestación y en
consecuencia aplica el muestreo
selectivo para detectar irregularidades. La Auditoría Forense por el contrario,
se basa en el esquema de aseguramiento de la información de carácter legal y su
principal instrumento es la evaluación de riesgos.
2. Los
auditores forenses tienen implicancias públicas más amplias, en la medida que
están entrenados para reaccionar contra los reclamos que surgen en asuntos
criminales mientras los auditores financieros y de fraude se circunscriben más
al ambiente interno, que es de tipo corporativo o regulador.
3. La
Auditoría Forense es de tipo reactivo, es decir se inicia ante ciertas
evidencias de hechos criminales a diferencia de las auditorías estrategias
que privilegian lo prospectivo.
4. La
Auditoría Forense requiere una alta especialización y habilidades y sobre todo
el uso de metodologías nuevas para combatir ya no el fraude, sino el crimen
económico.
5. En lo
referente al perfil del auditor forense debe poseer básicamente una mentalidad
investigadora, la cual difiere sustancialmente con la mentalidad de la
auditoría tradicional que se basa en la limitación del alcance como resultado
de determinar la materialidad y en la utilización del muestreo para recolectar
evidencia.
6. Los
peritos ayudan y/o asesoran a la Administración de Justicia en controversias de
carácter técnico contable mientras que los auditores forenses, en términos
contables, buscan pruebas y evidencias de delitos económicos con un
direccionamiento más hacia lo penal. Este trabajo tiene diversas aristas y
conlleva a estructuras
conceptuales y prácticas bastante diferentes.
Conclusiones
Con este trabajo de revisión y
documentación tratamos de hacer una exposición resumida de lo que trata la
auditoria forense, con lo cual nos damos cuenta que nos encontramos
frente a un campo muy importante que talvez muy pocos profesionales practicamos
y que nos da razones a nosotros los contadores para convertirnos en custodios
del bien social y luchar contra el fraude, y la
corrupción.
Sea por la razón que sea, nos damos cuenta el alto riesgo que genera el
delito financiero y aun más ahora que se incrementa el terrorismo, ponernos al
frente de este tipo de juicio y de procesos es una de las armas más oportunas e
inmediatas.
La impunidad de la cual gozan los múltiples delincuentes de cuello
blanco, ubicados en cabeza de corporaciones e incluso en la dirección
política de nuestro país y la falta de cooperación para la denuncia de todos y
cada uno de estos corruptos se tiene que acabar y aquí tenemos una opción
metodológica que se sustenta en una actitud ética.
Se debe reforzar el conocimiento administrativo, contable, financiero y
jurídico de las personas y funcionarios de las instituciones encargadas de la
prevención de delitos.
El auditor forense debe ser un profesional altamente capacitado, experto
conocedor de:
Contabilidad, auditoria, control interno, tributación, finanzas,
informática, legislación penal, técnicas de investigación y otras disciplinas.
Como persona el auditor forense debe ser objetivo, independiente, justo,
honesto, inteligente, astuto, sagaz, planificador, prudente, precavido; porque
de lo contrario no sería una persona capaz de detectar delito sino de
ampararlo.
Sobre la base de su experiencia y conocimiento el auditor forense debe
ser intuitivo, un
Investigador
permanente de todo y de todos, capaz de identificar oportunamente cualquier
síntoma de fraude, su trabajo debe ser guiado siempre por el escepticismo
profesional.
Recomendación
y reflexión
No olvidemos que en la medida en que contribuyamos a combatir el delito,
lograremos entonces rescatar la equidad, la credibilidad y la confianza
perdida.
Pensemos en nosotros como futuros profesionales e incluso los que ya lo
son que si nosotros mismos no nos encargamos de desenmascarar al delincuente,
este acabara arruinando con nuestra profesión.
BIBLIOGRAFÍA
Auditoria
forense. En:
La Revista Visión Contable Vol. a2003-2004m03-06v1-2n1-3 No.22971(2003-2004) ;
p.12-20.
BADILLO
A. Jorge., MBA. Auditoria Forense: Fundamentos. 20 p. Disponible en:
Dr.CPA Jorge http://www.theiia.org/chapters/pubdocs/70766573/Auditoria.pdf
[citado en 01 de septiembre de 2006]
CANO C. Miguel y LUGO C. Danilo Auditoria
Forense de la investigación criminal de activos. 1era ed.
octubre 2001, 2 ed. junio 2004. Bogotá: Eco ediciones. 365p.
URBANO
VENTOCILLA C & GOYZUETA MAYORGA C. La Auditoria forense. Una respuesta
al fraude y la corrupción en las organizaciones En: Revista del Contador
Publico.; (Ed. Setiembre- Octubre 2005) ; p. 34 - 44.
Documento conferencia: Auditoria forense:
Prevención, detección e investigación de delitos económicos. En:
Universidad Externado de Colombia.
WHITHING R y PANY K, Auditoria un Enfoque
Integral. Colombia, Bogota: Edición: 1999 p.9
http://www.contraloria.gov.co
/Auditoria.pdf [citado en 09 de noviembre de 2006]
GUZMAN G. “Control Gubernamental” Contaduría
( Santo Domingo); 19 (2000), p.6
http://www.forensic-es.org
[consultado en 28 de septiembre de 2006]
No hay comentarios:
Publicar un comentario